Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

31 marzo 2012

Por ahora, la luz sigue con sus 300.000 Km/seg

El Dr. Antonio Ereditato

Uno de los límites más conocidos del mundo físico es ese de que nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz : 299.792.458 metros por segundo (aprox. 300.000 km/s).Einstein lo formuló dentro de la Teoría Especial de la Relatividad allá por 1905 con su famosa pero poco comprendida ecuación E = mc2. Nada había roto esa certeza hasta que científicos italianos cronometraron neutrinos  más rápidos que la luz.

Como parte del proyecto OPERA  (Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus), el experimento se llevó a cabo a 11.400 metros bajo el suelo en el Laboratorio Nacional Gran Sasso en Italia, donde recibieron un rayo de neutrinos llegado del CERN. El haz viajó 732 kilómetros desde Ginebra, Suiza, donde se ubica en CERN, hasta el Gran Sasso, 60 nanosegundos más rápido de lo que la velocidad de la luz lo permite. Esto mismo se repitió durante meses, más de 16.000 veces, pero no encontraron fallos. Los resultados se presentaron a finales del año pasado por el  CERN. Por supuesto, la posición del CERN y de toda la comunidad científica, fue de cautela:

El sentir de la mayoría de los físicos es que eso no puede estar bien, que no puede ser real…  están invitando a toda la comunidad a mirar sus resultados y llevar a cabo un escrutinio con el máximo detalle, quizá también para que sean reproducidos en otras partes del mundo.
Túnel donde se realizó el experimento
De hecho, investigadores de otros laboratorios prestigiados como el Fermilab, comenzarán a trabajar de inmediato puesto que cuentan con la infraestructura necesaria. Ellos dicen estar en shock con los resultados.

El Dr. Ereditato,responsable de esta investigación de OPERA, dijo:

Mi sueño sería que un experimento independiente encontrara lo mismo, entonces me sentiría aliviado… No estamos afirmando cosas, sólo queremos ayuda de la comunidad para entender ese resultado sin sentido, porque no tiene sentido.

Los neutrinos son algunas de las particulas subatómicas más esquivas. Justo ahora, mientras lees estas palabras, miles de millones atraviesan tu cuerpo y todo lo que existe alrededor, como si de un fantasma se tratara. Solo bajo condiciones especiales, a miles de metros bajo la tierra, es cuando pueden ser atrapados. Pauli los postuló en los años 30 y pasaron veinte más hasta que fue corroborada su existencia.

El Sol es la más importante fuente de neutrinos a través de procesos de desintegración que acontecen en su núcleo. Como los neutrinos no interaccionan fácilmente con la materia, escapan libremente del núcleo solar atravesando también la Tierra.

De comprobarse los resultados, o dicho de otra manera, si los científicos están de acuerdo, la Física moderna entraría en un nuevo punto de inflexión que le obligaría a repensar sus fundamentos, resultados, teorías, todo.

Fue un anuncio que olía a futuro premio Nobel. Pero pasados unos meses, y después de otras investigaciones se ha comprobado que  ha sido un fiasco mundial y que ya se ha  cobrado su primera víctima. El físico Antonio Ereditato, coordinador de la investigación realizada el pasado septiembre que señalaba que los neutrinos eran más veloces que la luz, ha dimitido de su cargo en el Instituto Nacional de Física Nuclear (InFn) de Italia.

En una nota enviada a los medios y que publica la agencia de noticias italiana ANSA, el vicepresidente del InFn, Antonio Masiero, explica que la dimisión de Ereditato aportará «unidad y un nuevo liderazgo» al experimento Opera, para poder seguir estudiando los neutrinos. Masiero ha anunciado que en el mes de abril se llevarán a cabo nuevas pruebas sobre la velocidad de los neutrinos en cuatro experimentos distintos (entre ellos el Opera).

Albert Einstein en su 72
aniversario.
Este fiasco mundial de los neutrinos será también recordado en Italia por una épica metedura de pata de la exministra de Educación, Mariastella Gelmini. En un comunicado, destacó que «en la construcción del tunel entre el CERN de Ginebra y los laboratorios del gran Sasso, a través del cual se desarrolló el experimento, Italia había contribuido con 45 millones de euros». Investigadores italianos ironizaron así en un comunicado de la exministra de Berlusconi: «No nos habíamos percatado, pero la ministra de Educación y de Investigación está segura: Existe un túnel de 732 kilómetros entre el CERN y el Gran Sasso y no lo sabíamos»

Tot Astronomia quiere agradecer al Dr. Antonio Ereditato su dimisión, ya que no debe ponerse el dogma por delante de la ética y por presentar conclusiones que solo  tres meses más tarde no son correctas. Y es que la teoría de Albert Einstein es muy tozuda, y estamos seguros que si el viviera, en estos momentos sacaría la lengua a más de uno, como cuando la sacó en la fotografía de 14 de marzo de 1951 en la salida de una fiesta, en su 72 cumpleaños, y un fotógrafo le solicito una pose. Seguimos como antes: velocidad de la luz = 300.000 Km/seg.




Tot Astronomia

30 marzo 2012

¡Humanos, tengo un problema! Ayudadme, por favor.

Logo de La Hora del Planeta
Por primera vez en su historia, la Hora del Planeta también se celebrará a bordo de la Estación Espacial Internacional, desde donde el astronauta de la ESA y embajador de WWF André Kuipers tomará fotos y comentará en directo cómo se van apagando las luces del planeta el próximo día 31 de marzo.

Desde su primera edición en la ciudad de Sídney, Australia, en el año 2007, la Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento global de lucha contra el cambio climático y de concienciación sobre la necesidad de un desarrollo sostenible.

En el año 2011, 5251 ciudades de 135 países y más de 1 800 millones de individuos se unieron a esta iniciativa.

La ESA trabaja cada día para ayudarnos a comprender mejor el planeta en el que vivimos. Participando en la Hora del Planeta, todos podemos contribuir a este compromiso.

Todo el mundo puede participar en esta iniciativa apagando de forma simbólica las luces durante una hora, formando parte de un mensaje de concienciación sobre la necesidad de cuidar los recursos limitados de nuestro planeta.

Este año, la Hora del Planeta se celebrará entre las 20:30 y las 21:30, hora local en cada país, del sábado 31 de marzo. A medida que se vayan apagando las luces de cada ciudad, André Kuipers las fotografiará desde la Estación Espacial Internacional. 

La totalidad de las capitales de provincia españolas se han sumado a la edición de 2012, en la que participaran más de 5.000 ciudades de 135 países, en total, más de 1.800 millones de personas.

Las luces del Pont de Princep de Viana,
y les de la Seu Vella de Lleida, se
 apagarán mañana sábado
La ciudad de Lleida/Cataluña/España, de donde son originarios los miembros de Tot Astronomia, también se sumará a La Hora del Planeta, dando su soporte a esta campaña de sensibilización contra el cambio climático promovido por la organización ecologista WWF. Los principales monumentos y edificios de la ciudad apagaran sus luces a las 21 horas. De esta forma, la Seu Vella, La Llotja, el Pont de Princep de Viana y los edificios municipales realizarán un apagón, simbolizando su compromiso con la propuesta.

¿Nos unimos a esta iniciativa? Si estamos convencidos de ello, deberíamos apagar las luces de nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, durante una hora. Que cada un@ elija su opción. 


Tot Astronomia

29 marzo 2012

Del 2 al 4 de abril, espectáculo celeste

Paso de Venus entre las Pleyades
entre el 2 y el 4 de abril
El planeta Venus, con magnitud -4.4, pasará sobre la periferia del cúmulo estelar abierto  de Las Siete Hermanas, conocido como las Pléyades  (M 45) en la constelación de Tauro, entre los días 2 y 4 de abril. Será observable  a simple vista hacia el horizonte oeste después del atardecer, aunque  el uso de unos binoculares aumentará el atractivo de esta conjunción.

El cielo en el atardecer del
3 de abril
Las Pléyades ó M45 es un cúmulo estelar de unas 400 o 500 estrellas, a unos 415 años luz del Sistema Solar, en dirección a la constelación Tauro. Las estrellas están separadas unas de otras por una distancia media de un año luz, y las fotografías muestran que están rodeadas de una nebulosidad que brilla por la luz que refleja de estas estrellas. Los griegos clásicos le pusieron este nombre por las ‘Siete Hermanas’ de la mitología. Hay observadores que mantienen que a simple vista se pueden detectar 12 estrellas del cúmulo, aunque personalmente veo las siete hermanas y no más.

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Cúmulo de Las Siete Hermanas
Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

Venus al telescopio
La fase de Venus en los primeros días de abril será de un 47% menguante, semejante a un cuarto creciente lunar, con un diámetro de 25 segundos de arco. La elongación de Venus será de unos favorables 46°, pero desde latitudes intermedias del hemisferio sur la observación puede dificultarse por la inclinación de la eclíptica respecto al horizonte.


No deberíamos perdernos este paso de Venus  junto a Las Siete Hermanas, y tratar de contar, si nos es posible,  las estrellas que vemos en este asterismo, con forma de signo de interrogación. ¿Serán seis…. siete o tal vez sean ocho las estrellas que nuestros ojos ven?

Tot Astronomia

28 marzo 2012

Hay millones de planetas habitables en nuestra Via Láctea.

Recreación artística de un atardecer
en la súper Tierra Gliese 667Cc
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, según ha informado este miércoles el Observatorio Europeo Austral  (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.
El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el 'cazador de planetas' instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de 'súper-Tierras' (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).

Hay millones de planetas que pueden
 albergar vida
Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.

Estrellas enanas rojas

El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea —estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellas son débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.

La Tierra no es el único planeta
con condiciones para albergar vida
"Alrededor del 40% de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta," explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.

Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que "hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia".

Seis años de observaciones

Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.

Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41% en un rango que va de un 28 por ciento a un 95%.

Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12%.

Representación artística del planeta
Kepler 16A, con 2 soles. NASA
Según Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, "la zona de habitabilidad en torno a una enana roja, donde la temperatura es apta para la existencia de agua líquida en la superficie, está más cerca de la estrella que en el caso de la Tierra con respecto al Sol".

"Pero las enanas rojas se conocen por estar sujetas a erupciones estelares o llamaradas, lo que inundaría el planeta de rayos X o radiación ultravioleta: esto haría más difícil la existencia de vida", agregó.

El planeta más parecido a la Tierra

Por su parte, Xavier Delfosse, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, indicó que ahora que se conoce la existencia de muchas súper-Tierras cercanas, "se espera que alguno de esos planetas pase frente a su estrella anfitriona durante su órbita en torno a la misma".
"Esto abrirá la excitante posibilidad de estudiar la atmósfera de estos planetas y buscar signos de vida", concluyó.

Uno de los planetas descubiertos en el sondeo de enanas rojas de HARPS es 'Gliese 667 Cc'. Es el segundo planeta de este sistema triple estelar y parece estar situado cerca del centro de la zona de habitabilidad. Pese a que este planeta es más de cuatro veces más pesado que la Tierra, es el más parecido a nuestro planeta de los encontrados hasta el momento, y casi con total seguridad cuenta con las condiciones adecuadas para la existencia de agua líquida en su superficie. Se trata de la segunda súper-Tierra dentro de la zona de habitabilidad de una enana roja descubierta durante este sondeo de HARPS, tras el anuncio del descubrimiento en 2007 de Gliese 581d y su posterior confirmación en el año 2009.


Tot Astronomia, desde El Mundo.es

27 marzo 2012

La Capilla Sixtina de las galaxias se puede admirar esta primavera

La "Cara de Persona" es una zona
del cúmulo galáctico de Virgo
Era una noche fría, sin Luna y el cielo estaba completamente oscuro, abriéndonos un gran ventanal hacia el Universo más escondido e impresionante, mostrándonos lugares llenos de semillas de luz, situados a distancias nada fáciles de entender por nuestro cerebro. La calidad del cielo en la Sierra del  Montsec, una cordillera calcárea de unos 40 km de largo, en la provincia catalana de Lleida/España, es bien conocido, siendo el último reducto de toda la geografía catalana, que mantiene unas condiciones de cielo idóneas para la observación astronómica. Esta cordillera, cercana al pueblo de  Áger, está protegida de los frentes atlánticos por los Pirineos y está suficientemente alejada de la costa mediterránea para que no lleguen temporales de levante. Precisamente, es allí, al pie del Centro de Observación del Universo, donde se han instalado una cuarentena de "casitas" con techo  corredizo y aptas para poner un telescopio fijo en su interior. Desde una de estas "casitas-observatorio" y aprovechando que la primavera es tiempo de galaxias, tres buenos amigos nos propusimos adentrarnos en los racimos de galaxias que conviven en la constelación de Virgo.

Localización de Spica en Virgo
Esta constelación zodiacal, visible desde el inicio de la primavera hasta principios de agosto, es una de las más grandes de la bóveda celeste nocturna, teniendo la particularidad de encontrarse muy cerca del polo norte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, de ahí que nos presente un portal de excepción en el firmamento para poder admirar un gran número de galaxias lejanas.

Para localizar esta constelación, con muy pocas estrellas visibles a simple vista, únicamente hay que partir de la Osa Mayor, alargando su cola y siguiendo la curvatura en dirección sur a través del cielo, nos daremos cuenta que esta línea imaginaria pasa, en primer lugar, por una estrella brillantísima, de color rojizo, llamada Arturo, pero si insistimos en seguir alargando la línea, llegaremos a otra estrella brillante. Es Espiga, la estrella más luminosa de la constelación de Virgo. Es en esta constelación donde existe el mayor número de  galaxias más cercanas a la Tierra y dispone de miles de estos pequeños universos, la mayor parte de ellos muy débiles en cuanto a su luminosidad.

Constelación de Virgo.
La estrella inferior izda.
es Spica
Una vez plantado el telescopio dentro de la "casita" y con un cierto estrés positivo para poder realizar todo el trabajo observacional que teníamos previsto,  apuntamos el telescopio hacia el grupo de galaxias llamado "La Cara Humana", obteniendo una imagen de aquellas que queda grabada en el sistema neuronal de cada uno y que se recupera cuando se tiene la necesidad de “fer volar coloms” expresión catalana que significa “ dejar volar la imaginación”. En ningún otro lugar del cielo es posible observar tantas galaxias en un espacio tan pequeño.

 Así pues, en una sola mirada fue posible admirar más de siete galaxias de diferente estructura, brillo y tamaño. Los ojos de la "Cara" son dos galaxias elípticas y las más luminosas del grupo facial. La galaxia que hace la función de nariz es pequeña, con orientación norte-sur y la boca es un pequeño universo en forma de espiral visto de perfil.

El bonito par de galaxias de "Los Ojos"
Muy cerca de la "Cara Humana" y a su izquierda hay un par galáctico muy peculiar llamado "Los Ojos". El motivo de su nombre es evidente observando la imagen. La Historia de “Los Ojos" es de las más frecuentes en el mundo de las galaxias. Se trata de un paso muy cercano de una con la otra. Ahora las vemos separadas por unos 100.000 años-luz, pero en el pasado, estaban a tan sólo 16.000 años-luz de distancia, suficientemente cercanas  para que sus mareas gravitatorias modificaran sus estructuras, aunque con diferente suerte. La más masiva impuso su fuerza de gravedad a su vecina, llevándose la mayor parte del gas, polvo y estrellas, que salieron proyectadas en el momento del máximo caos, siendo esta captura, la nubosidad que le rodea y la sigue. La galaxia menos densa no recuperó toda la materia perdida aunque la mayor se llevó un buen botín. Allá “arriba” siempre prevalece la ley del más fuerte.

El más famoso racimo de galaxias
de todo el cielo, en Virgo
Durante toda la noche, las tres personas unidas por la astronomía, que estábamos bajo el cielo negro del Montsec  viendo el principio del infinito, pudimos recorrer todas las galaxias más visibles del racimo de Virgo, con una máquina del tiempo de tipo reflector, a la vez que nos rodeaban las músicas de Gustav Holst (Los Planetas), Vangelis (Cosmos), Mike Oldfield (Los sonidos distantes de la Tierra) y Giorgy Ligeti (Lux eterna). Una noche difícil de describir con palabras, para quien escribe estas líneas.


Tot Astronomia

26 marzo 2012

¡Espectáculo desde la EEI!

Captura de pantalla del video
Seguro que habéis visto videos espectaculares desde la Estación Espacial Internacional. Sin embargo, el video que presentamos, twitteado por el astronauta Mike Fossum, es una recopilación de los mejores videos creados a partir fotografías tomadas desde la estación orbital. En dicho video podemos observar varias ciudades y fenómenos como auroras, tormentas eléctricas, constelaciones (Orión), estrellas y grandes dosis de contaminación lumínica terrestre.

Mike Fossum dice que es el mejor video que él ha visto de fotos tomadas desde la Estación Espacial Internacional. ¿Es también el mejor video que tú has visto? Tot Astronomia aconseja que lo veáis a pantalla completa. No queremos explicaros nada más de lo que vais a ver, las imágenes hablan y dicen cosas por sí mismas.


Tot Astronomia

25 marzo 2012

Conjunción como nueva portada en facebook

Conjunción planetaria puesta en
 la portada de facebook.
 Crédito: Ramon Drudis
Tot  Astronomia ha cambiado su imagen de la portada de facebook. La fotografía que se ha elegido se realizó el 5 de mayo de 2002 a las 20:00 (TU) y en ella se puede ver un triangulo compuesto por los planetas Marte (arriba), Saturno (izquierda) y Venus (derecha). 

Si prolongamos el lado Marte-Venus del triángulo anterior, algo más de dos veces  en dirección al horizonte oeste, y antes de llegar a la cortina de nubes, brilla Mercurio. 


Representación de la conjunción
del 5.05.2002 con las órbitas
planetarias
En el dibujo adjunto puede verse esta misma conjunción, aunque si queréis profundizar un poco más en el por qué se ven tan juntos dichos planetas os tenéis que situar en las orbitas planetarias del cuadrado superior derecho del dibujo. Desde la Tierra, y mirando en dirección al Sol, que es lo que veis……….. Pues los cuatro planetas descritos anteriormente, ya que están casi alineados  con el nuestro.  El saber qué es lo que estamos viendo en el cielo nocturno, hace que esta ciencia sea difícil de desprenderse de nosotros.



Tot Astronomia

22 marzo 2012

Caída libre = Microgravedad

Astronautas en ingravidez
Cuando uno se encuentra en caída libre, se siente como si flotara. Es una sensación que puedes haber experimentado cuando un ascensor comienza a bajar o en una montaña rusa, en el momento en que se recorre el tramo descendente de las vías.

Cuando un objeto se encuentra en caída libre continua y no hay fuerzas externas que actúen sobre él, el objeto se vuelve ingrávido. Su estado se denomina gravedad cero (0G). En realidad, es muy difícil eliminar por completo todas las fuerzas externas. Por ejemplo, un objeto que gire alrededor de la Tierra a una altitud de unos 400 kilómetros (como la ISS) se enfrentará al rozamiento, porque sigue habiendo una cierta presión residual procedente de la atmósfera de la Tierra. El término científico que designa el entorno gravitatorio ligeramente perturbado de un objeto en órbita alrededor de la Tierra es microgravedad (µG).

Marsha Iving en una
misión espacial. Nasa
                                 
 µG = microgravedad
μ = el símbolo de “micro”, procedente de la palabra griega “micros”, que se suele utilizar en el sentido de “pequeño”, es una ‘millonésima’ o (10-6).    
                              
En ocasiones hablamos de las fuerzas G. Cuando un ascensor comienza a subir, puede parecer que la presión de los pies contra el suelo se intensifica, como si la gravedad hubiera aumentado. Esta fuerza se denomina fuerza G positiva y es el resultado de la aceleración hacia arriba del ascensor.

Parábolas
La fuerza que la gravedad de la Tierra ejerce sobre la superficie de ésta es de 1G. En una montaña rusa se pueden alcanzar 2G, y hasta 5G en un bobsleigh o a bordo de una lanzadera. Esto quiere decir que la aceleración es 2 ó 5 veces mayor que la que uno siente normalmente debido a la fuerza de gravedad de la Tierra. En una montaña rusa se experimenta en la parte inferior de las bajadas, justo cuando las vías inician de nuevo la senda ascendente.

Ingravidez en un vuelo parabólico
 Los aviones que ascienden y descienden en parábolas consiguen periodos de fuerzas G acentuadas y periodos de fuerzas G reducidas. Los vuelos parabólicos de la ESA se realizan a bordo de un Airbus A300. En él, los pasajeros experimentan periodos de fuerzas G acentuadas que duran 20 segundos, seguidos inmediatamente de 20 segundos de fuerzas G reducidas.
Airbus A300






Los vuelos parabólicos se utilizan para realizar investigaciones científicas y tecnológicas durante breves periodos en condiciones de ingravidez. Ofrecen la posibilidad de probar los instrumentos antes de instalarlos y de utilizarlos de forma efectiva en el espacio. Estos vuelos también permiten a los astronautas experimentar la ingravidez antes de tomar parte en un vuelo de larga duración al espacio.



Tot Astronomia, desde ESA educative kit

21 marzo 2012

31 de marzo de 2012: !Apaga y vámonos!

Contaminación lumínica en la Tierra,
vista desde la EEI. 
Por primera vez en su historia, la Hora del Planeta también se celebrará a bordo de la Estación Espacial Internacional, desde donde el astronauta de la ESA y embajador de WWF André Kuipers tomará fotos y comentará en directo cómo se van apagando las luces del planeta el próximo día 31 de marzo.

 Desde su primera edición en la ciudad de Sídney, Australia, en el año 2007, la Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento global de lucha contra el cambio climático y de concienciación sobre la necesidad de un desarrollo sostenible.

En el año 2011, 5251 ciudades de 135 países y más de 1 800 millones de individuos se unieron a esta iniciativa.

Este año, la Hora del Planeta se celebrará entre las 20:30 y las 21:30, hora local en cada país, del sábado 31 de marzo. A medida que se vayan apagando las luces de cada ciudad, André Kuipers las fotografiará desde la Estación Espacial Internacional. 

 “Es la mejor forma de concienciar a la población sobre la necesidad de cuidar el planeta más hermoso del Universo”, comenta André.

“La ESA trabaja cada día para ayudarnos a comprender mejor el planeta en el que vivimos. Participando en la Hora del Planeta, todos podemos contribuir a este compromiso”.

Todo el mundo puede participar en esta iniciativa apagando de forma simbólica las luces durante una hora, formando parte de un mensaje de concienciación sobre la necesidad de cuidar los recursos limitados de nuestro planeta.

Durante los seis meses que permanecerá en órbita, André será un embajador de la Hora del Planeta de WWF, y aprovechará su posición privilegiada en el espacio para concienciar a la población sobre la necesidad de reducir la cada vez mayor huella ecológica de la humanidad sobre el planeta.

A lo largo de su misión, bautizada como PromISSe, André filmará y fotografiará algunos de los proyectos que WWF está llevando a cabo en lugares como el río Zambeze, Borneo o el Polo Norte.

Esta colaboración también destaca el papel fundamental que juega la ESA desde hace tiempo, proporcionando datos sobre nuestro planeta a científicos y legisladores de todo el mundo.

 Los programas de la Agencia para el estudio del Sistema Solar, de la Tierra y del cambio climático contribuyen al conocimiento factual necesario para cuidar a nuestra ‘nave Tierra’.

Los programas de la ESA para el estudio del cambio climático y para la monitorización del medio ambiente analizan desde el espacio el aumento de las temperaturas, del nivel del mar y del deshielo de los polos, y la reducción de la extensión de las selvas y de la cubierta vegetal del planeta.

Todos estos problemas están influenciados por el crecimiento de la demanda energética. Los datos recogidos desde el espacio permiten gestionar de forma más eficaz las energías renovables, y ayudan a determinar dónde instalar nuevas plantas de energía solar o eólica.

Este año, la Hora del Planeta ha lanzado una campaña en las redes sociales bajo el eslogan de ‘¿Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta?’, con la que invita a los ciudadanos a adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año.

Nathi Mzilenzi, un joven estudiante de secundaria de Suazilandia, organizó la Hora del Planeta en el año 2010 en Shimunye, una ciudad de 5633 habitantes, cuando tenía 15 años. Este año ha pedido a los parques nacionales de Suazilandia que lancen un reto ‘¿Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta?’ a la Escuela Preparatoria de Thembelisha: si los estudiantes limpian la carretera tres veces al año, los parques les invitarán a una visita educativa. (Fuente: ESA)

Tot Astronomia


19 marzo 2012

Seguimiento fotográfico de un planeta enano.

Comparación de nuestro planeta con
la Luna y Ceres
1.- Motivaciones para el seguimiento

Desde el siglo pasado que, siguiendo con mi afición  de mirar al cielo, he deseado fotografiar el recorrido de un planeta enano (antes de 2006, era asteroide) sobre un cielo negro, pero los dioses nunca me habían sido favorables, y no será por que no desgranaba todo mi entusiasmo en ello. Hasta mis amigos y familiares insistían en que les explicase el porqué era tan importante para mi realizar el seguimiento de un asteroide conocido, ya que ello no supondría ningún tipo de descubrimiento y mucho menos alcanzar ningún hito histórico. Pero yo me mantenía callado porque sabia que no les podía dar una explicación razonada, aunque creo que los sueños no deben justificarse, únicamente deben llevarse a la practica.

El asteroide (planeta enano) elegido fue 1Ceres ( diosa tutelar de Sicilia ), el primer asteroide del cinturón, descubierto el día 1 de enero de 1801 por el clérigo italiano y director del observatorio de Palermo Giussepe Piazzi, cuando observaba un punto luminoso en la constelación de Taurus, que no aparecía en los mapas de la época.
Ceres captado por el Hubble.

Durante las noches siguientes, pudo comprobar su lento desplazamiento entre las estrellas fijas y, posteriormente, el matemático Karl Freidrich Gauss calculó su órbita en la siguiente oposición, con lo que quedaba confirmado que poseía una órbita planetaria. A partir de Ceres se inició un aumento de nuevos cuerpos en el cinturón de asteroides. En 1802 Olbers descubrió el segundo, Pallas, en 1804 Harding hallaba el tercero, Juno y de nuevo Olbers en 1807 descubría el cuarto, Vesta. Hoy se han numerado más de 92.000 asteroides de los cuales unos 15.000 han recibido un nombre.

Las características físicas i fotométricas de 1Ceres son las siguientes:



Tamaño (Km)

959x907
Periodo de rotación
(h)
9,075
Periodo de revolución
(años)
4,601
Albedo

0,113
Magnitud
6,79



2.- Equipo empleado

El seguimiento de Ceres quise realizarlo durante  la oposición  de enero de 2004, ya que me agradaba pensar que vería el mismo punto luminoso que vio Piazzi a finales del año 1.800,  siguiendo las leyes de Kepler que encontraron su justificación en la ley de la atracción gravitatoria universal de Newton.

El lugar elegido para el seguimiento astrofotográfico fue a 12 Km a las afueras de la ciudad de Lleida. La contaminación lumínica en esta zona, aunque alta, es mucho menor que en las inmediaciones de la ciudad y para exposiciones fotográficas, a 400 ASA, de 20 segundos es aceptable.

Los días de seguimiento, evitando la luna, y siempre que las condiciones atmosféricas lo permitían (niebla, nubes, viento, etc.), así como el equipo utilizado, se incluyen en el cuadro adjunto.

Periodo de seguimiento (días)

19 ,24, 31 de diciembre 2003 y 13 de enero 2004
Hora (TU)

22
Cámara utilizada

Reflex Olympus OM-1
Objetivo

50mm a f/1,8
Film

Fujicolor Superia X-TRA, 400 ASA
Tiempo de exposición

20 segundos
Técnica utilizada

Cámara sobre trípode
Grado de calma atmosférica.
Seeing (0-5)

3,5 día 19, 4,5 día 24, 4 día 31 y 3 día 13
Procesado de negativos

En laboratorio profesional



3.- Resultados

Con la técnica astrofotográfica utilizada, por supuesto que no se pretendía captar una imagen como las obtenidas por el telescopio Espacial Hubble, el día 25 de junio de 1.995, en las que capturó varias fotografías de Ceres a través de longitudes de onda situadas en el ultravioleta, con detalles de hasta 50 Km. En una de estas imágenes puede apreciarse un punto oscuro llamado “Piazzi” en honor al descubridor de este pequeño mundo, que creía que era el “planeta” que parecía faltar entre Marte y Júpiter.


Rotación de Ceres. Hubble
Con el modesto equipo utilizado, únicamente se deseaba seguir, durante los 25 días de seguimiento, el recorrido de Ceres, en su paseo por la constelación de Gémini y comprobar su desplazamiento al término del seguimiento, así como las diferentes magnitudes en el mismo periodo observacional. Un acicate adicional para desarrollar este programa fue la existencia del señor de los anillos (Saturno) en la misma constelación, que con magnitud –0,4 y diámetro 20,6” transitaba entre las estrellas 43 Zeta Gém. y 27 Epsilon Gém.

Durante los 25 de seguimiento, Ceres recorrió 5º (12’/dia) entre las estrellas Pollux y la mitad de la distancia entre 62 Ro Gém. y 46 Tau Gém.

El movimiento diario del asteroide fue posible calcularlo, mediante la siguiente expresión:

n = 0,98561/ P     (º/día )

en la que P es el periodo de revolución en años y de valor:

P = a L 3/2

Siendo (a) el semieje de la órbita y de valor a = 2,7669 UA

Los elementos de la órbita, referidos al equinoccio y eclíptica medios J2000.0 son los incluidos en la tabla siguiente:

T (instante de paso por el perihelio)

1995,30
A (semieje mayor de la órbita, UA)

2,7669
E (excentricidad )

0,0760
w (argumento del perihelio,º)

71,530
W (longitud del nodo ascendente,º)

80,659
i (inclinación de la órbita respecto
      a la ecliptica,º)

10,601


 Las distancias de Ceres a la Tierra (Delta) y las magnitudes visuales durante el periodo de seguimiento han sido las que a continuación se indican, alcanzándose su mínima distancia el día 11 de enero de 2004, con 1,629 UA.


Dias

19/12
24/12
31/12
13/1
Delta (UA)
1,703

1,673
1,644
1,630
Magnitudes
7,25

7,13
6,95
6,





4.- Ampliación de las imágenes

Las imágenes se han ampliado con el programa Photoshop y se han señalizado las estrellas principales de la constelación de Gémini así como el propio asteroide y el planeta Saturno, para facilitar su seguimiento sobre el fondo del cielo.

5.- Conclusiones 

Todo observador del cielo dotado de curiosidad, afición, mucha paciencia y un mínimo de habilidad puede convertirse en reportero del cielo. Con una cámara sobre trípode o mediante cámara en paralelo con telescopio, objetivos de hasta 200 mm de focal y programa informático de tratamiento de imágenes, es posible vivir la fabulosa aventura de la exploración del universo  estrellado.

Los objetos celestes están al alcance de nuestros propios equipos fotográficos y cada noche se nos ofrece un espectáculo distinto. Para acceder a este espectáculo solo necesitamos alzar la vista y dirigir nuestras cámaras, prismáticos o telescopio hacia el cielo para interrogarlo. En eso consiste dedicarse a la astronomía observacional por afición.

Secuencia fotográfica del seguimiento de Ceres, desde el 19 de diciembre de 2003 al 13 de enero de 2004. Crédito: Ramon Drudis


Tot Astronomia