Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

30 enero 2013

Los indios americanos grabaron sobre piedra la explosión de una estrella

Localización de la nebulosa del
Cangrejo en el cielo de Taurus

Desde su observatorio astronómico de Irlanda, el Conde de Rosse, allá por 1844, observó una nebulosa extraña y sorprendente, ya descubierta hacía más de cien años. La quiso dibujar sobre papel y le quedó una especie de crustáceo que llevaba insertadas cinco pares de patas locomotoras, en el que el primer par de estos apéndices estaba transformado en unas pinzas que las utilizaba para la captura de alimento y para la comunicación social. Es decir, dibujó un karramarro en euskera, un cangrexo en galego, un cangrejo en español o un cranc en catalán. 

El Cangrejo visto con
fotografía de gran campo
Desde entonces, esta nebulosa se llama La Nebulosa del Cangrejo y es el resto de una supernova resultante de la explosión de una estrella visible desde la Tierra el año 1054 en la constelación de Tauro. Esta terrible explosión fue observada por los astrónomos chinos, árabes y los indios nativos Anasazi de América del Norte. Durante meses pudo verse, a pleno día y durante las noches, esta estrella que lanzó sus restos al espacio, brillaba más que cualquier otro astro visto desde la Tierra, exceptuando la Luna.

Explosiones de este tipo se producen en las últimas etapas de evolución de una estrella, cuando ésta tiene más de 8 veces la masa del Sol. En un cierto momento de su última etapa de vida, la densidad del núcleo aumenta progresivamente hasta explotar como supernova, inundando el medio circundante con los elementos químicos de su interior. El brillo de la estrella durante la explosión puede superar el brillo de toda la galaxia formada por miles de millones de soles. La onda de choque se propaga y arrastra las capas externas del astro con velocidades superiores a los 30.000 Km / seg. Las nubes de gas de la Nebulosa del Cangrejo se extienden, hoy, hasta una distancia de 10 años luz y la expansión continúa con velocidades de casi 2.000 Km / seg. En el interior del residuo de Supernova queda un objeto extraordinariamente denso llamado pulsar, la materia está tan comprimida que un volumen del tamaño de un terrón de azúcar pesaría como toda la humanidad junta. Este extraño cuerpo astronómico, con un diámetro de sólo 16 Km, gira sobre sí mismo 33 veces cada segundo.

Restos de la supernova con el pulsar
en su centro.
Con toda seguridad, cuando la madrugada del 4 al 5 de julio de 1054 el indios Anasazi vieron como nacía un nuevo fuego en la bóveda del cielo nocturno y que seguía brillante durante el día, pensarían que algún efecto maléfico les tocaría pronto. Pero al ver que en el transcurso de los días ninguna estrella caía del cielo, que el Sol no se apagaba y que todo seguía como antes, quisieron grabar en una roca la aparición de aquel astro tan extraño que produjo en pocas semanas tanta energía como la que producirá nuestra estrella madre durante toda su existencia.

Representación de la supernova de
1.054 realizada por los indios Anasazi
La muerte de esta estrella es posible verla en los petroglifos que la cultura Anasazi grabó sobre una roca existente en el llamado, hoy, Parque Nacional del Cañón Chaco en Nuevo México, donde es posible ver con toda claridad la Supernova junto a la posición de la Luna, en fase menguante, que había aquellos días. Si hoy apuntamos un telescopio hacia el lugar del cielo en el que apareció el gran resplandor, podremos ver un objeto difuso, de aspecto deshilachado, a una distancia de nosotros de 7.000 años luz, pero nos costará identificar el dibujo que hizo por primera vez el astrónomo William Parsons (Conde de Rosse) desde su telescopio del Castillo de Birr. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia






26 enero 2013

Entrevista de enero a Tot, en TV


Presentamos la última entrevista (en idioma catalán) que se realizo a mediados de este mes de enero a  Tot Astronomia, por parte de La Mañana TV (Canal Català). 


En ella se responden algunas de las preguntas, realizadas por el espacio de entrevistas por Internet  El Color de las Palabras y que podéis encontrar en el siguiente enlace:



Como es habitual en nosotros, nos gusta presentar a las personas con ilusión de saber algo más al mirar nuestro cielo nocturno, no lo que hacemos ni como lo hacemos, si no por qué lo hacemos. Y lo hacemos para transmitir nuestro entusiasmo por esta ciencia.

Tot  Astronomia



24 enero 2013

Pensamientos a cielo abierto


Presentamos unos cuantos pensamientos de Tot Astronomia, vertidos en nuestro muro de facebook, en el mismo momento que los teníamos en mente. La espontaneidad y la inmediatez de esta red social hace que se establezca una gran  fluidez de comunicación entre  las personas que lo están leyendo y los editores del pensamiento. Los incluimos como post en nuestro blog, por si pueden ser de vuestro interés y os pueden llevar a pensamientos mucho mas lejanos. ¡Ahí van!:



1.- ¿Qué en que estoy pensando?


Pues que mirando la Luna Llena de este finde pasado y sabiendo que la vida no es posible en ella, me plantee la teoría, ampliamente aceptada de otorgar a los cometas un papel determinante en la aparición de la vida sobre la Tierra primitiva. Experiencias como la explosión de un cometa en Tunguska (Siberia) en 1908 o la certeza de que estos astros con cola llevan mucho cianuro de hidrogeno, además de agua y amoniaco, me lleva a la conclusión siguiente: Si los cometas llevan cianuro de hidrogeno, si hasta hace poco caían grandes cometas sobre la Tierra, si estos astros con cabellera y cola caían sobre la Tierra primitiva con mucha frecuencia, es lógico pensar que aportaron el agua y el material orgánico con el cual se pueden generar moléculas bioquímicas fundamentales para la vida. Mi afirmación, no demostrada, es que los cometas fueron los ladrillos de la vida en el planeta azul.

2.- ¿Qué en que pienso?


Pues que este próximo sábado y domingo me gustaría pasarlos en el Observatorio Astronómico de Pic du Midi, situado en los pirineos franceses, a 2.877 metros de altitud y sin turistas; rodeado de tranquilidad, frio y nieve. En él se realizan investigaciones científicas pero yo más bien me dedicaría a la observación, por puro placer, de algunos planetas de nuestro Sistema Solar y que actualmente están a “tiro”. La observación me gustaría hacerla desde el telescopio de 106 cm de apertura existente en la cúpula Gentilli. Desde allí apuntaría a Júpiter a primeras horas de la noche, no podría resistirme de echar una ojeada a Sirio para comprobar si es posible visualizar su compañera, la enana blanca Sirio B. Ya por la madrugada y antes de que el Sol delate su presencia, apuntaría el tubo telescópico hacia Mercurio, Venus y Saturno, los tres en línea recta. Después de la observación y desde las coordenadas 42º 56’ 11” Norte y 00º 08’ 34” Este, os enviaría un post sobre mi estado de ánimo.

3.- ¿Qué en que pienso?


Pues en que esta mañana me ha venido varias veces a la cabeza el día que estuve algo más de 3 horas en el Real Observatorio Astronómico de Madrid. Me acompaño en todo momento un astrónomo, ya que había concertado previamente la visita. Con el estuve hablando de ciencia astronómica mientras me mostraba todos los equipamientos del Observatorio. En la estancia donde tienen ubicada la réplica del gran telescopio construido por W. Herschel, nos sentamos sobre su estructura y hablamos del astrónomo y médico alemán Herschel y del descubrimiento de Urano por el mismo. Este “monstruo” se construyo en 1.795 y llego a Madrid en 1.802, aunque 6 años más tarde fue destruido por las tropas napoleónicas. Actualmente se halla totalmente reconstruido a tamaño natural y es visitable en dicho Observatorio. El haber estado junto al gran tubo óptico, movido por cuerdas y poleas, me estimula y me quita la pereza para la observación astronómica con los equipos actuales, totalmente robotizados.

 4.- ¿Qué en que pienso?


En estos momentos pienso en que estoy mirándome los dedos de ambas manos, mientras tecleo un post para el blog y me da la impresión que descendemos de aquellos peces primitivos que tenían cinco falanges o huesos en sus aletas. Por ese motivo usamos una aritmética base diez, porque tenemos diez dedos en las manos. Desde los peces al género homo ha transcurrido un largo periodo de tiempo, pasando por los dinosaurios, los grandes reptiles inteligentes bípedos, que con su extinción, nos dejaron el camino libre para evolucionar como mamíferos.


Después de pensar en nuestra evolución necesito apaciguar un poco el estrés de mis conexiones neuronales, y nada mejor que ver la tierra firme en mis pies desde un globo con forma de catedral volante. Abriré una ventana de la catedral y echare un vistazo.

5.- ¿Qué en que estoy pensando?


Pues en que este pasado domingo estaba contemplando nuestra estrella madre a fin de comprobar su actividad, contabilizando las manchas, las fáculas y la granulación solar para poder determinar el número de Wolf, y pensé que nuestra caldera nuclear cercana se encuentra en órbita en torno a  nuestra Galaxia, la Vía Láctea, con una velocidad media de 220 km/seg realizando una vuelta en unos 234 millones de años, por lo que desde su nacimiento ha tenido tiempo de dar 19 vueltas completas y ahora se encuentra a la mitad de su órbita número 20. 

Este es el escenario astronómico en el que se ha desarrollado la aventura de la vida. Cuando terminemos de completar la vuelta número 20 ¿Estaremos los humanos sobre la Tierra? En tal caso ¿cómo seremos, estaremos mucho más humanizados? ¿Cuántos planetas con abundante agua y en la zona de habitabilidad habremos descubierto? ¿Podremos desplazarnos hacia el sistema de Alfa del Centauro a fin de visitar sus sistemas planetarios, recientemente descubiertos? Mi sistema neuronal no puede con tanta pregunta sin respuesta, siento que sea demasiado finito como para poder vivir los emocionantes momentos que nos depara el futuro.

Tot Astronomia









15 enero 2013

Los gemelos de la reina de Esparta están en el cielo

Sistema séxtuple de Cástor

No sé muy bien si los gemelos de la constelación del mismo nombre son los llamados "idénticos", es decir, formados por la división de un embrión antes de implantarse en el útero o los que llaman " fraternos " por formarse con la liberación de dos óvulos fecundados, cada uno de ellos, por un espermatozoide. El caso es que, según la mitología griega, los gemelos Cástor y Pólux, nacidos de la bonita Leda, reina de Esparta, están representados en el cielo, cogidos de la mano, en forma de estrellas.


Constelación de los Gemelos
A mitad de febrero, en los cielos boreales, sobre las diez de la noche, la constelación de los Gemelos (Géminis) está cerca del cenit (sobre nuestras cabezas en dirección sur) y es fácil de verla por estar formada por estrellas chisporroteantes. 




Representación de los
Gemelos mitológicos.
La estrella con más brillo es Pólux, de color anaranjado y unos 34 años luz de nosotros, una treintena de veces más luminosa que nuestro Sol y con un planeta extrasolar, aunque resulta más interesante la observación de Cástor, por ser un sistema estelar doble, en el que las dos estrellas orbitan en un período de 445 años. Cada una de las dos estrellas anteriores es a la vez doble, pero aún hay dos más en el sistema, por lo que resulta ser un sistema séxtuple, unido por la gravedad del conjunto. A los pies del gemelo Pólux hay una gigantesca estrella llamada Alhana, 145 veces más luminosa que nuestra estrella madre, y a 104 años luz de la Tierra.



Géminis con sus estrellas principales
Las estrellas de esta constelación participaron en un hecho histórico.  El astrónomo alemán Herschel descubrió el planeta Urano en 1781, buscando entre las estrellas de los Gemelos, aunque cabe decir, que cuando vio que aquel astro, que no estaba en las cartas estelares de la época, aumentaba su diámetro al verlo con un telescopio de mayor potencia, pensó que seguramente sería un cometa acercándose al Sol, aunque más tarde, el astrónomo real de Greenwich se dio cuenta que aquel astro era en realidad un nuevo planeta.


El racimo estelar abierto M 35
En los pies de los Gemelos hay un racimo estelar espectacular de estrellas. Este conglomerado  abierto, casi en la frontera con la constelación de Tauro, es posible detectarlo con unos prismáticos, aunque para poder verlo con toda su plenitud haría falta  un telescopio de mediana potencia, con el que podríamos contabilizar unas 300 estrellas. Este racimo estelar recibe el nombre de catálogo M35 y lo vemos tal como era cuando en la Península Ibérica los fenicios fundaron Málaka, la actual Málaga. Otro de los eventos que cada año nos envían los Gemelos celestiales es la lluvia de estrellas fugaces llamada de las Gemínidas. Una lluvia de meteoritos que entran en la atmósfera terrestre entre el 6 y el 19 de diciembre.


Nebulosa Planetaria del Esquimal.
Crédito: Hubble
Un buen objeto para telescopios medianos en esta constelación es la colorida Nebulosa Planetaria del Esquimal. Una estrella moribunda  a unos 4.000 años-luz de nosotros, que despoja toda su envoltura al espacio y que ha formado una fotogénica capucha como las de los esquimales. El nombre de planetaria proviene  que antiguamente, al observarse las estrellas con pequeños telescopios ópticos, se parecían a planetas gigantes del Sistema Solar.


Podéis localizar esta constelación en el cielo nocturno estas  próximas noches, contemplar las dos estrellas más importantes y pensar que una de ellas tiene un planeta extrasolar descubierto, aunque seguramente tendrá más. Entonces, vuestro sistema neuronal estará ya preparado para ir  ………….al infinito. A la sabiduría por la astronomía.


Tot Astronomia



















04 enero 2013

¿Quieres ser astrónom@?

Durante el año que hemos dejado atrás, muchos jóvenes  y algunos no tan jóvenes nos han preguntado ¿cómo pueden ser astrónomos?, ¿donde se estudia eso?, ¿qué salidas profesionales tiene y si se encuentra trabajo con esa especialidad de la física? Nosotros hemos contestado cada una de esas preguntas con mayor o menor acierto. Nos consta, que algunos de nuestros interlocutores se han decepcionado con nuestras respuestas, bien sea por los estudios a realizar o  por la dificultad de encontrar buenos puestos de trabajo.

Los astrónomos son científicos que estudian el universo y los objetos dentro de él. Hay muchas cosas interesantes por aprender acerca del universo y que los astrónomos frecuentemente se convierten en especialistas  en sus diferentes ramas: galaxias, estrellas, planetas, regiones de formación de estrellas, el sol, la investigación por la vida, o el origen y evolución del universo como un todo. Muchos astrónomos son también profesores en universidades o colegios e invierten tiempo enseñando y también haciendo investigación. Otros astrónomos ayudan a planear y a apoyar misiones espaciales.

Gran Telescopio de Canarias
La astronomía es diferente de la mayoría de las otras ciencias, ya que los profesionales no poden relacionarse directamente con los objetos que estudian. Es decir, es imposible tocar, pesar, medir o hacer experimentos con una estrella. En general se  aprende sobre objetos astronómicos indirectamente observando la luz que emiten o reflejan y midiendo sus movimientos. Los conocimientos astronómicos se hacen con investigaciones, un proceso sistemático, donde científicos definen una pregunta, se juntan datos, formulan una hipótesis y después hacen una prueba de las predicciones de esta hipótesis.

Telescopio  Keck II.
Hawai
Existe también la astronomía amateur que es la realizada por astrónomos no profesionales. Se suele considerar astrónomo amateur a aquel astrónomo aficionado que no solo observa el cielo sino que además contribuye a la astronomía con sus propias observaciones. En muchas ocasiones, la frontera entre astrónomos profesionales y amateur es muy tenue porque algunos de ellos han contribuido de manera destacada al desarrollo de la astronomía o a nuestro conocimiento del cielo nocturno. La observación visual ha sido tradicionalmente la primera actividad realizada dentro de la astronomía amateur. Por lo general, los primeros pasos se dan contemplando el cielo a simple vista, sin ayuda de ningún instrumento óptico. Con el paso del tiempo, es habitual que se siga observando con ayuda de prismáticos, para luego pasar al uso de un telescopio. En los últimos tiempos esto está cambiando drásticamente ya que las nuevas tecnologías CCD e Internet están abriendo posibilidades insospechadas hace menos de una década.

Tot Astronomia quiere ofrecer en esta primera semana del año, a todos estos jóvenes con inquietudes para con la ciencia astrofísica y para que sepan de primera mano que trabajo realizan los astrónomos profesionales, un excepcional video de 30 minutos de duración, en el que un astrónomo muestra a una estudiante del master de astronomía, las posibles opciones de este oficio con el que muchos de estos jóvenes sueñan. Creemos sinceramente, que su visión puede inclinar más de una balanza hacia el estudio de las ciencias astrofísicas y que los estímulos que pueden recibir los aprendices de ciudadanos se inclinen hacia el rigor del esfuerzo.
Tot Astronomia

02 enero 2013

El mejor contraste cromático de invierno

La preciosa doble 145 CMa
Ayer primero de enero de 2013 quise empezar el año mirando, viendo y admirando una de las más bonitas estrellas dobles de colores que hay en el cielo de invierno.

Si exploramos el cielo a través de un telescopio, por modesto que sea, al enfocar una estrella descubrimos con sorpresa que son dos, a veces muy juntas. Alrededor del 75% de todas las estrellas se encuentran en sistemas binarios, por lo que si consideramos que el número de estrellas en nuestra Vía Láctea es muy superior a 200 mil millones, los sistemas dobles están por todas partes. Lo sorprendente es que nosotros, los habitantes del Sistema Solar, no tengamos más de un sol en vez de dos…., a no ser que consideremos a Júpiter como una especie de aborto de sol.

Campo de estrellas en
Canis Major, con Sirio
sobresaliendo en
luminosidad
La observación de estrellas dobles es asequible a cualquier instrumento de aficionado, que puede encontrar cientos o miles de ellas y únicamente se requiere una noche más o menos perfecta. Los “doblistas” y “los planetarios” en esto somos afortunados. Quizá el factor más importante es el llamado seeing que comprende fundamentalmente la transparencia atmosférica y la no turbulencia. Estas dos causas deben tenerse muy en cuenta a la hora de ponerse a observar dobles, y si la noche es mediana tirando a mala se deben escoger estrellas fáciles, de magnitud brillante, poca diferencia de luminosidad  entre ambas y buena separación.

Canis Major y constelaciones próximas
Tenía poco más de una hora para destinarla a la observación. Así que puse mi máquina del tiempo en estación y con un seeing más bien malo, di instrucciones para que el tubo robotizado se fuera hacia las coordenadas celestes AR: 7h 16,6m ; Dec: -23º 19’. Puse un ocular de 26 mm de focal, el cual me proporcionaba un aumento de 77x, con un campo de 0,76 º. Puse el ojo pegado a él  y ………. allí estaba mi objetivo, completamente desdoblado. La estrella doble con el bonito nombre de HD 56577 o también 145 CMa , y para los doblistas HJ 3945. Este par de calderas nucleares están en la constelación del Canis Major, al sur de la brillante estrella Sirio y a 6.269 años luz de nosotros. El contraste cromático entre ambas es esplendido, siendo la principal de coloración amarilla muy marcada y con una magnitud visual de 5,0. La secundaria, con una magnitud de 5,8 y separada de la primera 26,8 segundos de arco, dispone de una coloración azul celeste.
Localización de la estrella doble
HJ 3945

Para hacer más patente su separación puse un ocular de 16mm obteniendo 125x. Me estuve largo tiempo viendo aquellas dos maravillas de temperaturas diferentes, hasta que el reloj despertador que tengo como sistema de aviso, me dio la voz de alarma. Había transcurrido el tiempo previsto para la observación,  tenía que desconectarme del ocular, de la máquina del tiempo, de la constelación del Can Mayor y de la propia estrella doble, aunque su visión perdurara en mi memoria durante mucho tiempo.


Tot Astronomia