Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

29 enero 2014

Planetas extrasolares a millones

Recreación artística del planeta que
orbita la estrella 70 Virginis
Desde que en 1995 se realizó el primer descubrimiento de un planeta orbitando otro sol, que los descubrimientos no han parado de llegar. Actualmente se han descubierto 810 sistemas planetarios que contienen un total de 1070 cuerpos planetarios. Además, la Misión estadounidense Kepler, desde su lanzamiento en 2009 ha detectado unos 148 planetas extrasolares más, además de otros 3.538 candidatos a serlo.

En lo que llevamos de año el Hubble ha captado dos planetas extrasolares cubiertos de nubes. Están situados a 36 y 40  años luz, respectivamente  de la Tierra y disponen de un ambiente abrasador, por lo que no podrían tener un día lluvioso como en nuestro planeta.
Recreación artística de Gliese 81 b,
planeta potencialmente habitable.
Los astrofísicos están convencidos  que en el espacio hay otras “Tierras”, planetas rocosos que orbitan alrededor de estrellas, con condiciones casi gemelas al nuestro, y en 2017 esperan tener listo “Espresso”, el instrumento más avanzado con el que hayan contado nunca para buscarlos.

Una treintena de investigadores se han reunido durante  los días 14 al 17 de enero en Fuerteventura, bajo la organización del Instituto de Astrofísica de Canarias, para hablar de un proyecto internacional que impulsa la creación de “Espresso”, un espectrógrafo de alta resolución alimentado con fibra óptica, el cual podrá ser operado desde uno hasta cuatro telescopios unitarios de 8 metros de diámetro cada uno, orientado a la búsqueda de planetas similares a la Tierra, participando en este proyecto organismos científicos de Suiza, Italia, Portugal y España. Por tanto, combinando la luz de los cuatro telescopios, será el instrumento más potente de la humanidad.

Evolución de descubrimientos de
planetas extrasolares
En nuestra galaxia hay un 40% de estrellas que pueden tener planetas rocosos, y de estos 1 de cada 3 podría ser gemelo de la Tierra. Esto significa, nada más y nada menos, que un total de 26,6 millones de planetas  pueden tener unas buenas  condiciones para albergar alguna forma de vida distinta de la nuestra.

Por lo tanto, basándonos en las condiciones que existen en la Tierra para el desarrollo de la vida, estas son las condiciones favorables que deberían existir:

- La distancia del planeta a la estrella. En los planetas muy cercanos o muy lejanos a una estrella la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido. Por tanto, la existencia de agua líquida, atmósfera y oxigeno son unos buenos aliados.

- Un núcleo metálico fundido. Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y radiaciones gamma de la estrella.

- Un Satélite grande. Sin el anclaje gravitatorio de nuestra Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.

- Una gravedad suficiente en el planeta. Si es pequeño como Marte, la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice.
Òrbita del planeta 55 Cancri y zona
de habitabilidad.

- El tiempo de vida de la estrella. Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las poco masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, sólo las estrellas de tipo solar (medianas) y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable; el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.

- Existencia de planetas gigantes cercanos. Gracias a su intensa atracción gravitatoria, pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.

- La situación dentro de la Vía Láctea. Lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes, es un buen lugar para que la vida se desarrolle cómodamente.

Deseamos que el Proyecto Internacional Espresso sea todo un éxito y que el espectrógrafo, después de su primera prueba en Ginebra pueda viajar a Chile, donde hay 300 noches de observación reservadas en sus  telescopios.



Tot Astronomia





23 enero 2014

Gran explosión en la galaxia del Cigarro

Supernova en la parte derecha del
centro de la Galaxia del Cigarro
No podéis perderos la visión en directo de la supernova descubierta esta semana en la Galaxia del Cigarro, la que Messier denomino M 82, muy cerca de la constelación del Carro (Osa Mayor). Es la supernova más cercana descubierta en los últimos 21 años y parece que se trata de una supernova del tipo Ia, Las supernovas de tipo Ia se dan en sistemas binarios de estrellas y para que se produzca una explosión de supernova es necesario que los componentes estén muy cercanos.

Una estrella enana blanca explota emitiendo enormes cantidades de materia y energía al espacio. Una estrella enana blanca es una estrella que ha alcanzado el final de su vida y tiene un radio comparable al de un planeta pequeño (p.e. la Tierra). Muchas estrellas de baja masa acaban sus vidas con una masa entre 0,6 y 1 masa solar. 
Localización de M 82 cerca de la Osa
Mayor

Normalmente la estrella compañera es una estrella gigante roja. Cualquier expansión en el desarrollo normal de la evolución de la estrella gigante roja, produce que pierda sus capas más externas, al ser éstas arrancadas y atraídas por el intenso campo gravitacional de la enana blanca, aumentando su masa. Como el sistema estelar esta en rotación, este material arrancado cae en espiral formando un disco de acreción.

La Galaxia vista antes y
después de la explosión
Nos será necesario un telescopio de al menos 20 cm de apertura ya que actualmente se encuentra con una magnitud visual aparente de 11,0 y mirando por el ocular veremos la galaxia como una nubecilla alargada, con una estrella en uno de sus lados. Esa es la supernova, la única estrella que veremos en esa nubecilla. Una estrella normal, salvo si tenemos en cuanta lo que realmente es.
Lo espectacular viene si nos ponemos a pensar en lo que estamos viendo: una explosión en una estrella que se encuentra en una galaxia que está a aproximadamente 12 millones de años luz. Una gran explosión que no se produjo el 14 de enero de 2014, sino…¡¡¡hace 12 millones de años!!!

La Supernova brilla con mag. 11,0
En los próximos días, los cálculos indican que esta explosión podría alcanzar la magnitud 8,0 por lo que se podría ver con un simple telescopio de aficionado, con tan solo 10 cm de apertura.

Con los centenares de veces que hemos observado M81 y M82 en el mismo campo del ocular, y nunca se nos ha presentado una oportunidad así: una supernova en algunas de las dos galaxias. Seguiremos observándolas, con la ilusión de poder ver en ellas alguna otra explosión en el futuro, ya que perder la ilusión, hiere, pero perderlas todas mata.

Tot Astronomia 


21 enero 2014

Las jóvenes estrellas del Cinturón de Orión

El Cinturón de Orión con la Nebulosa
Cabeza de Caballo
En nuestra época de estudiantes de bachillerato y en plena etapa franquista, estudiábamos  tres asignaturas complementarias que de forma coloquial las llamábamos "las tres Marías" y de forma resumida "las Marías". Eran estas tres: Religión, Formación del Espíritu Nacional y Gimnasia. Recibían este apodo porque eran tres, no por ningún sexismo. En los Evangelios canónicos están representadas tres Marías: La Virgen María, María Magdalena y María de Betánia, la hermana de Marta y Lázaro, y las tres han merecido una abundante iconografía, sobre todo la primera. En cualquier caso, la denominación de "marías" no dejaba de ser un coloquialismo con un ribete anticlerical, aunque en ningún caso grave. Hoy, ya no quedan "marías" en el sistema educativo español o por lo menos, se denominan de forma más contundente y grosera. Pero esto pasa en la Tierra, porque en la bóveda del cielo nocturno aún están y perdurarán durante muchos miles de años.

Localización de Orión en la bóveda
celeste en enero de 2014 a las 21:00
horas TU
Las estrellas Alnilak, Alnilam y Mintaka, forman el famoso Cinturón de Orión y son llamadas popularmente "Las Tres Marías". Si una constelación merece el calificativo de sublime, ésta es Orión, que con su característica forma y brillo preside las frías noches de la estación invernal en el hemisferio norte y veraniega en el sur.

Esta constelación estelar es una de las pocas que hay en el cielo en que su forma recuerda al personaje que representa: un cazador, según la mitología griega. La brillante alineación formada por las tres estrellas es fácil de distinguir y constituyen el Cinturón del que cuelga la espada del cazador Orión. A pesar de los 1.100 años luz que la separan de nosotros, Alnitak brilla espléndida en el firmamento, ya que se trata de una estrella de gran luminosidad, 16.000 veces superior a nuestro Sol. Este astro es un supergigante azul de una temperatura superficial muy alta. Así pues, estamos ante un objeto poco frecuente y es fácil entender el porqué de esta escasez. Una luminosidad y una temperatura tan alta implican un derroche gigantesco de energía, que termina muy pronto con sus reservas disponibles. En poco tiempo, esta estrella evolucionará hacia temperaturas mucho más bajas, convirtiéndose en una supergigante roja, para más tarde explotar. Cuando miramos este tipo de astros azules y de intensa luminosidad, los estamos viendo poco después de su nacimiento y poco antes de su muerte, que se producirá "solamente" en pocas decenas de millones de años.
El Cinturón forma una línea recta

La estrella central del Cinturón es Alnilam , la más brillante de las "Tres Marías" y la vemos tal como era hace 1.350 años, que es lo que tarda su luz en llegarnos. Este astro es igualmente joven y por tanto azulado, terminando su corta vida como la supergigante Alnitak. La joven Mintaka es la más occidental de las estrellas del Cinturón y dispone de una temperatura superficial de 20.000 grados y por suerte, está a 1.600 años luz de nuestro planeta azul porque si estuviera en la posición de nuestro Sol, la Tierra estaría totalmente quemada y reducida a cenizas.

Debajo de Alnitak hay una joya del espacio, la nebulosa Cabeza de Caballo, llamada así por el gran parecido que tiene con la figura del caballo, en el juego de ajedrez. Esta nebulosa es, probablemente, la más conocida de las nebulosas de absorción. Es la nebulosa negra por excelencia por estar formada de  polvo que absorbe la luz, haciendo que su característica silueta de la cabeza de caballo contraste contra un fondo más luminoso. Desafortunadamente, esta Cabeza de Caballo que vemos hoy y detectable mediante la fotografía de larga exposición, no durará para siempre y las civilizaciones muy posteriores a nuestra podrán observar cambios en su forma y tal vez le cambien el nombre. .

Por cierto, nos hemos quedado sorprendidos, al enterarnos que hay 17 ciudades con el nombre de "Las Tres Marías " en todo el mundo. Todas ellas están en países de Centroamérica y Sudamérica, aunque su nombre con toda probabilidad no tiene su origen en el Cinturón de Orión.



Tot Astronomia




10 enero 2014

Tot Astronomia en las ondas

Ayer estuvimos en la Radio de Lleida (Ua1 Radio) en nuestra cita mensual. En el programa se trataron tres temas, que creemos de interés para nuestros escuchantes. En primer lugar hablamos del rover chino “Conejo de Jade” que seguirá  transitando por tierras lunares a partir del día 12 de enero, después de un par de semanas de descanso, por las bajas temperaturas reinantes en la superficie selenita.


Desentrañamos el significado de lo que son las Lunas Negras y las Lunas Azules, así como la predicción de las mismas. Este enero tendremos una Luna Negra pero la Azul no aparecerá hasta Julio de 2015.

Nos adentramos en la Catedral del Cielo Nocturno, la constelación de más interés para nosotros en estas fechas, es decir Orión. Desgranamos todas las características del Cazador Orión, desde la mejor  hora para observarla, hasta los objetos astronómicos más importantes que hay en ella, pasando por su mitología.

Constelación de Orión,  con su
representación mitológica
Hace aproximadamente 4.500 años atrás, se comenzó, en el Mediterráneo Oriental, a dividir el cielo en configuraciones reconocibles. Las llamamos constelaciones. Griegos, romanos, egipcios, babilonios y tribus americanas, conformaron a través de la historia figuras en el cielo a la medida de sus creencias, así, la mitología, desarrolla toda una historia de luchas de héroes, bellas diosas, animales fabulosos etc. Estas figuras celestes, ayudaban a los payeses a saber cuándo sembrar o recoger sus cosechas, y a los marinos, en la navegación. Así, llegan a nuestros días, los mitos y leyendas de griegos y romanos, que son los que más usamos para describir estas figuras.

Las constelaciones reconocidas en la actualidad por la Unión Astronómica Internacional  son 88. Antiguamente, el número reconocido y registrado  era de 48. Muchas de estas nuevas constelaciones, hicieron su aparición con la exploración de nuevos mundos por los navegantes, al conocer los cielos Australes, desconocidos por los científicos del viejo continente. Se necesitaron muchos años para levantar mapas y nuevas cartas celestes que comprendieran los nuevos cielos inexplorados hasta entonces. Todos estos cambios, sucedieron mucho antes que el Telescopio revolucionara el conocimiento que el hombre tenía del Universo.

Os dejamos con el Podcast del programa de ayer, realizado íntegramente en catalán.




Tot Astronomia






03 enero 2014

Efemérides astronómicas 2014

Para que podáis hacer predicciones a lo largo del año 2014, Tot Astronomía os presenta  las Efemérides (del griego “diario”) con las posiciones de los objetos astronómicos y las fechas más destacadas de los eventos celestes. Podéis desplegar la pestaña "Hechos diarios" o hace clic en el calendario de la columna de la derecha. 


Consultando dichas Efemérides podemos saber, por ejemplo, que mañana, día 4 de enero, nuestro planeta estará en su mínima distancia al Sol (147.104.613 km).


Y pensar que aún hay muchas personas que tienen como válida la creencia que es en verano cuando nuestro planeta está en Perihelio, es decir con su mínima distancia a nuestra estrella, y es por eso que tenemos más calor en los meses de la canícula.

Tot Astronomia