Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

22 mayo 2014

Lluvia de estrellas el 23-24 de mayo

 Cometa 209P/LINEAR captado el
17 de mayo. Gianluca Masi
Del cometa 209P/Linear se sabe muy poco. No tiene una cola muy vistosa, normalmente produce muy poca actividad y no fue descubierto hasta 2004, cuando el observatorio Lincoln Near-Earth Asteroid Research (LINEAR) se fijó en su existencia.

Esta roca helada de unos 600 metros de diámetro orbita al Sol cada 5,1 años, y el pasado 6 de mayo paso por su perihelio, siendo su distancia más próxima a la Tierra el próximo día 29 del mismo mes. Durante estos paseos cósmicos, la roca helada ha ido perdiendo material volátil hasta el punto que pronto se convertirá en un núcleo muerto y sin actividad.

Si las previsiones se cumple se
podrían ver bólidos como este
La cuestión es que la acumulación de esas partículas dejadas a su paso durante siglos puede provocar el próximo 24 de mayo una nueva y espectacular lluvia de estrellas.  Muchos de los meteoros pueden ser  grandes y brillantes, posiblemente más que Venus y se contemplarán, si las previsiones se cumplen, como un nuevo y auténtico show desde la Tierra.

Así, pues, el polvo dejado por el cometa 209P/LINEAR puede causar una inédita y prometedora lluvia de meteoros. Podría dejar un rastro de 200 meteoros en el cielo por hora, rivalizando con las conocidas Perseidas de agosto. El mejor momento para observarla será entre las 07.00 y las 09.00 (hora española) del sábado, día 24.

Tormenta de la Leonidas de 1833. 
Abundante o no, la lluvia de meteoros llegará entre la  noche del 23 y la madrugada del 24, cuando la roca se encuentre a unos 8 millones de kilómetros de la Tierra. Quienes quieran observarla desde España dispondrán de toda la madrugada para hacerlo, especialmente sus últimas horas. Los habitantes de Norteamérica serán los más afortunados.

Sabemos muy bien por otras lluvias meteóricas, que se suele abultar el pronóstico de la cantidad de meteoros por hora, aunque también es verdad que si no estamos nos perderemos el espectáculo, en caso de que se produzca. Así que hay que apurar al máximo nuestra ventana de observación, hasta que no se vean estrellas en el crepúsculo y sabiendo que el radiante se encontrara en la constelación de la Jirafa, a unos 12º de la Estrella Polar. 

Ah! por cierto, no hace falta llevar paraguas, es una lluvia que no moja.


Tot Astronomia



16 mayo 2014

¿Por qué el cielo es oscuro de noche?

El cielo sin contaminación
lumínica. Larry Landolfy
La famosa leyenda del origen del juego de ajedrez, narra que un rey indio perdió a su hijo en una guerra. Su tristeza fue tan grande que prohibió cualquier celebración en su país y pasó años recordando la fatídica batalla, hasta que un joven y pobre brahmán le pidió audiencia para enseñarle un juego de su invención con el fin de distraer al monarca. Al rey le gustó mucho el nuevo juego, pues le ayudó a ver que algunas veces, para ganar hay que sacrificar alguna pieza valiosa y que un rey no vale nada sin su pueblo.


Decaimiento de la luminosidad de
una estrella. La densidad de lineas
de flujo disminuye a medida que
 aumenta la distancia.



En reconocimiento, el rey le ofreció cualquier cosa que solicitara y aunque el joven no deseaba nada, la insistencia del rey hizo que al fin el joven brahmán solicitara al monarca un obsequio algo especial y en forma de granos de trigo: uno por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así, el doble de la anterior en cada casilla hasta la última, es decir la 64. El número resultante de esta suma era tan grande que el rey no pudo pagar la recompensa, pues, sembrando toda la India, se necesitarían más de 2.000 siglos para conseguir esta cantidad.

La expansión del Universo desde
el Big Bang sigue la Ley de Hubble
Los más de 18 trillones de granos de trigo, de la petición del brahman son algo inferior a todas las estrellas existentes en las más de 100 mil millones de galaxias de nuestro universo conocido. Pero, ¿cómo es posible que habiendo  tantos soles iluminando el universo, la noche sea oscura?

El globo: Explicación gráfica de la expansión
 del Universo
Si el universo fuera infinito,  y estuviera ocupado de manera uniforme por estrellas fijas con luminosidades constantes, miráramos donde miráramos en el cielo nocturno, veríamos una estrella. Las estrellas se superpondrían en el cielo como los troncos de los árboles en medio de un bosque muy espeso. Así, pues, con un universo infinito, el cielo brillaría con una potente luz durante las noches. Esta posibilidad preocupaba mucho a los astrónomos, hasta que durante la primera mitad del siglo XX, se dieron cuenta que el universo tiene un tamaño limitado, no finaliza de forma brusca con una frontera espacial y es más o menos uniforme, por lo que se explica que, aunque  nuestro universo tenga trillones de estrellas, no son suficientes para iluminar todo el espacio y por lo tanto, el cielo de la Tierra es oscuro durante las noches.


Agrupación de galaxias Abell 2744,
la imagen más profunda captada
por el telescopio Hubble.
Pero, todavía hay una segunda razón para explicar el porqué las noches son oscuras . No sólo el universo tiene un tamaño finito, sino que igualmente tiene una edad finita. Es decir, tuvo un inicio, hace aproximadamente 13,7 mil millones de años, a partir del cual comenzó su expansión y las estrellas y galaxias lejanas se están alejando cada vez más. Cuando miramos una galaxia que está a 1 millón de años luz de distancia, desde el telescopio, estamos viendo la galaxia tal como se veía hace 1 millón de años. La luz que sale de esta galaxia hoy, tendría que viajar mucho más para llegar a nuestros ojos, que la luz que salió hace 1 millón de años o incluso hace 1 año, porque la distancia entre esta galaxia y nosotros aumenta cada año. Esto quiere decir, que la cantidad de luz que nos llega desde las estrellas merma constantemente, de forma que cuanto más lejos está la estrella menos brillante se ve por nosotros.

Astrónomos como Kepler, Bruno, Halley, Olbers, Hubble, Harrison y Wesson, fueron los que no abandonaron nunca ni la tarea ni la esperanza de conseguir averiguar el por qué la noche era oscura. A la sabiduría por la astronomía. 


Tot Astronomia








08 mayo 2014

Tot Astronomia en las ondas de mayo 2014

Hoy hemos estado en la Ua1 Radio,la radio de Lleida. Hemos desgranado varios temas entre ellos  una aproximación a la figura del científico leridano Dr. Joan Oró en el año en que la ciudad quiere recordar su persona por su legado científico y personal.


Joan Oró Florensa nació en Lleida/Cataluña/España en 1923 y fue el más pequeño de 5 hermanos. Sus padres eran panaderos y el les ayudaba en las tareas del horno mientras asistía a la escuela. Muchos días miraba el cielo nocturno preguntándose como debían ser aquellos puntitos luminosos que veía y de donde surgió el ser humano. Un día paseando por la calle vio con claridad lo que quería hacer: Dedicarse a estudiar el origen de la vida. Se licenció en química para más tarde irse a Estados Unidos de América para trabajar y doctorarse en bioquímica.
El Dr. Joan Oró con el astrónomo
estadounidense y pionero del SETI
Frank Drake y Ramon Drudis,
postmaster de Tot Astronomia

Trabajó en la Universidad de Houston (Texas) como profesor, colaboró con la NASA en el estudio de las rocas lunares recogidas por las naves Apolo y tuvo un papel importante en la exploración a Marte con el programa Viking.

Fue un defensor de que la vida en la Tierra vino de los cometas, de que en Europa, la luna de Júpiter, posiblemente haya vida en su océano subterráneo y que Marte es un planeta muerto, por lo que a vida se refiere.

Eclipse anular de Sol




Al volver a Cataluña fue el primer impulsor del Centro de Observación del Universo, situado junto a la localidad leridana de Àger,  disponiendo de un telescopio con su nombre, de 80 cm de diámetro controlado de forma remota a través de  internet.

También hemos hablado en el programa, del eclipse anular del pasado 29 de abril, de que tipos de eclipses existen, de los próximos eclipses que veremos desde nuestra localidad, así como de nuestra experiencia personal con el eclipse total  de Sol, que pudimos ver el 11 de agosto de 1999 desde la localidad francesa de Noyón.
Fuerte erupción solar 

Un día más acercando la ciencia a todos los escuchantes de nuestro territorio. ¡Una gozada!

Os dejamos con el Podcast del programa, realizado íntegramente en catalán.


Tot Astronomia





06 mayo 2014

La Tierra: ¿Un solitario punto azul en el cielo?

Concepción artística de la Cassini
en su órbita alrededor de Saturno
Si abrimos los brazos en toda su extensión en forma de cruz y consideramos que toda la historia del Universo desde la punta de un dedo en la otra punta del dedo de la mano contraria, toda la historia de la civilización humana desaparecería  en un momento, si pasáramos una lima para una uña. Así de insignificantes somos en el tiempo, e igualmente somos muy poca cosa en el espacio. Únicamente hay dos ciencias que nos hacen tomar conciencia de lo pequeños que somos: La astronomía en el espacio y la prehistoria en el tiempo. Estas dos ciencias hacen ver lo minúsculos que somos en el espacio y la insignificancia a la que hemos llegado en el tiempo.

La Tierra vista por la Cassini desde
Saturno. Ampliación en la que se ve el
sistema Tierra-Luna
En 1990 cuando la nave espacial Voyager 1 se proponía salir de nuestro Sistema Solar, realizó un giro en el espacio  para realizar la primera imagen de la Tierra desde una distancia de 6.000 millones de kilómetros. Nuestro planeta, visto desde allí, es como un punto de luz azul, casi imperceptible y débil en el gran envolvente cósmico, provocando un deseo de protegerlo a todo ser humano evolucionado que observe la imagen.

Actualmente, la Voyager 1 está a tres veces la distancia Sol- Plutón y desde aquella oscuridad ya no es posible ver nuestro planeta azul con sus cámaras, siendo el ingenio volador realizado por la mano del hombre que más lejano ha llegado. Su energía no se agotará hasta el año 2020,  a partir de entonces seguirá solo camino de las estrellas y en 40.000 años pasará "cerca" de su primera estrella, en la constelación de la Jirafa.

En 2013 Cassini captó esta preciosa imagen de Saturno,
algunas de sus lunas, la Tierra y otros planetas clásicos.
Una fotografía mucho más reciente de la Tierra, la realizó la sonda espacial Cassini que actualmente aún órbita Saturno, realizando magnificas e impresionados imágenes de sus anillos y satélites. La Cassini fotografió Saturno desde su lado oscuro, pero si realizamos una detenida mirada a la imagen detectaremos, entre sus anillos, un pequeño punto azul: La Tierra.

La luna Dione captada en 2006
Esta es la segunda imagen de la historia en la que es posible ver nuestro planeta desde el espacio lejano, y podemos admirar la simplicidad de nuestro planeta y la belleza de la vida que hay en este mundo azul, visto desde 1.500 millones de km de distancia.

La misión Cassini todavía durará tres años más sobrevolando el propio planeta y las lunas Titán, Encélado y otras. Después de esta última etapa de trabajo la sonda tendrá un final aún no decidido. Estrellarse contra Saturno no es posible por la presencia de los anillos, que con toda seguridad chocaría con una de los miles de rocas de las que están formados estos anillos, perdiéndose así el control de la nave. Tampoco es posible dirigirla hacia la superficie de las lunas de Saturno debido al calor generado en el choque y por sus reactores nucleares, que podrían perturbar posibles formas de vida. Las alternativas más probables van desde situarla en una órbita "de aparcamiento" entre las lunas del planeta hasta sacarla del sistema de Saturno para adentrarse en el interior de la atmósfera del gigante gaseoso Júpiter o incluso  alejarla de nuestro Sistema Solar.
Imagen de Rea realizada en 2014
por la Cassini

Las dos imágenes de nuestro querido planeta desde lugares muy alejados,  ilumina nuestra percepción sobre los graves problemas que agobian nuestro mundo. Problemas que todos ellos se basan en nuestras supuestas diferencias raciales, religiosas, culturales, políticas y económicas. Si nuestro Sistema Solar es un rincón indiscernible a la distancia, tal vez seria bueno que  fueran igualmente indiscernibles  nuestras diferencias entre los de nuestra especie. Sería como basar nuestra grandeza en nuestra humildad, en lugar de la altivez como especie. A la sabiduría por la astronomía.




Tot Astronomia