Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

17 junio 2014

De la astronomía al pensamiento crítico


Nos ha ocurrido muchas veces. Hablando con algunas personas, y sin que venga a cuento,  nos comentan: - ¿A vosotros os gusta la astrología, no?- Nosotros rápidamente le apostillamos:  -No, es la astronomía, la ciencia astronómica la que nos gusta  y a la que nos dedicamos- Y siguen insistiendo: - Pues  a nosotros nos parece un tostón esta afición y además debe ser aburrida a montones-   Por cortesía, les replicamos: - No os lo creáis, es muy bonita, con ella logramos saber el lugar que ocupamos en nuestro Universo- Y siguen: - Pues será bonita para vosotros, pero nosotros  preferimos dedicar nuestro tiempo libre a otras cosas más productivas-  -¿A qué tipo de cosas os referís?-  preguntamos nosotros. Y nos espetan: Pues por ejemplo,  a ver el Mundial de Fútbol con una buena cerveza  fresquita,  y después una apetitosa cena comentando las jugadas-

Creemos que el problema de nuestro país  no es ni mucho menos la ignorancia, ni la falta de cultura científica; el problema es que nos jactemos de ambas. No conocemos a ninguna persona que se dedique a la ciencia que se vanaglorie de no conocer la obra del El Greco, de no haber visto la última película de Woody Allen, de no gustarle la 5ª Sinfonía de Beethoven o de no haber leído a Miguel Delibes. Pero es preocupante la cantidad de personas que responde “yo de eso no sé nada ni lo voy a saber, y además, no me importa” cuando se habla de ciencia, y aun es más alarmante que esa reacción esté socialmente aceptada.

¡Nosotros no somos tontos!! (spot de una marca comercial), también nos gusta ver algún partido de fútbol de interés, aunque  si hemos de tomar una decisión, preferimos una buena conferencia científica o una observación astronómica importante, a un “Derbi”.

No podemos explicar el  porqué, pero nos motiva un montón la ciencia, incluso diríamos que para nosotros la ciencia es una  forma de pensar. Nos gusta enfrentarnos al dogmatismo desde la heterodoxia.

Hemos tomado un fuerte compromiso personal en desmontar la concepción interesada, elitista, esotérica y formalista de la ciencia, como legitimadora de la creciente separación entre lo científico y el hombre común. Para ello divulgamos el derecho al pensamiento crítico entre los más jóvenes, a través de la ciencia.

Con pensamiento crítico queremos significar el analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos. A la sabiduría por la astronomía.


Tot Astronomia








11 junio 2014

El secreto mejor guardado

Versión actualizada en 2014 del Campo
Ultraprofundo del Hubble. NASA/ESA
Vamos a contaros un secreto. Os pedimos que no lo contéis a nadie. Son cosas personales y no nos gustaría que nuestras intimidades se divulgaran, porque no aportarían nada a nadie y lo que es peor, en caso de que alguien quisiera aplicarse nuestro secreto, seguramente lo encontraría  una pérdida de tiempo.

El caso es que disponemos de un retrato soberbio, que realizó un amigo con ojos de lince. Nosotros le llamamos familiarmente Hub y tuvo más paciencia  que el bueno de Job.  Hub abrió los ojos sin pestañear durante muchos días, dirigiendo su mirada hacia las profundidades del Universo y pudo captar en su sistema neuronal un retrato a todo color de miles de galaxias, algunas de ellas tan lejanas que las vemos tal como eran cuando el Cosmos apenas tenía 450 millones de años.

El retrato, compuesto en 2014, que tenemos guardado en una carpeta, junto a nuestro escritorio, en la galería de imágenes del móvil y en el disco duro del ordenador, refleja una pequeña porción del espacio en la constelación de Fornax (el Horno). Cuando queremos  evadirnos de los problemas terrenales, abrimos la carpeta, ponemos la imagen delante de la vista, y durante unos minutos la contemplamos, como si  fuéramos en el interior de una nave que avanza a toda marcha hacia lo desconocido. Llega un momento en que existe una comunión entre la imagen con puntos borrosos y nuestro cerebro. Es entonces cuando empiezan a aparecer magnificas galaxias espirales, de forma similar a la Vía Láctea y su vecina Andrómeda, siguen apareciendo grandes galaxias rojas, restos de colisiones entre galaxias que están en la etapa final de su vida y en la que la formación de nuevas estrellas ha cesado.

Pensamos  que el Universo conocido tiene 13.700 millones de años y que la imagen que tenemos ante nuestros ojos revela galaxias de hace 13.200 millones de años. La mayoría de las galaxias del retrato se muestran como cuando eran jóvenes, pequeñas y en crecimiento, a menudo de forma violenta, ya que chocaron y se fusionaron entre ellas.
La fotografía que tenemos escondida y que nos facilito nuestro buen amigo Hub supone un túnel en el tiempo hacia un pasado lejano, cuando el Universo tenía solo una fracción de su edad actual.

Después de mirar, ver, admirar, pensar en el retrato y en su significado, siempre salimos  de nuestro pequeño letargo, fortalecidos, con ilusiones renovadas,  sabiendo que estamos y somos parte de este Universo y un alto nivel de conectividad nos conduce a solaparnos con las actividades y eventos que suceden a nuestro alrededor, y eso es precisamente lo que somos, sólo por estar en este mundo y estar vivos. 



Tot Astronomia



05 junio 2014

Tot Astronomia en las ondas de junio

Ramon Drudis con la excelente
 periodista de Ua1 Radio
 Estela Busoms
Hoy hemos estado en Ua1 Radio, la radio de Lleida. Hemos desgranado varios temas, entre ellos  una aproximación a la figura del científico leridano Dr. Joan Oró en el año en que la ciudad quiere recordar su persona por su legado científico y personal. Hemos iniciado el espacio sobre los primeros pasos de Joan Oró en Estados Unidos, sin su esposa y sus tres hijos, que se quedaron en Cataluña, para que el pudiera realizar su doctorado en bioquímica.

El Dr. Joan Oró con el Nobel español
Severo Ochoa
Joan Oró fue el primero en publicar, en la prestigiosa revista científica Nature, que fueron los cometas los que portaron la vida a la Tierra primitiva, después de leer un artículo de un miembro de la Academia de Ciencias de la antigua URSS, en el que se explicaba el fenómeno que tuvo lugar en la región de Tunguska /Siberia, en 1908. Allí explotó un cometa a unos 8 km de altura arrasando en posición radial los arboles de todo un bosque  siberiano, en un radio de 50 km. El se preguntó: ¿Si los cometas llevan cianuro de hidrógeno, agua y amoniaco, si aún siguen cayendo sobre la Tierra, si está demostrado que antes caían con mayor frecuencia, es lógico pensar que estos astros con cola llevaron el agua y el material orgánico del cual se pueden generar las moléculas fundamentales para la vida?

Joan Oró en su laboratorio
La periodista nos ha planteado si estos cometas pueden ser los causantes de poner la semilla de la vida en otros planetas de nuestra galaxia o incluso en Marte.  Por supuesto que la respuesta ha sido solo una opinión personal, aunque nosotros pensamos que, efectivamente, en la formación y evolución de los planetas situados en la zona de confort de su estrella, los cometas ayudaran a crear la vida en aquellos mundos, aunque la evolución de esta vida, ya es otra cuestión.

El origen de la vida se podría haber
generado en el espacio y llegado a la
Tierra a través de cometas y meteoritos
Por lo que a Marte se refiere, también es posible que, partiendo de la premisa que la vida en la Tierra vino de los cometas, llegara por los propios cometas o en fragmentos despedidos de la Tierra. Incluso también podría haber pasado lo contrario, que la vida haya surgido en Marte en un pasado y luego transportada a la Tierra a través de los meteoritos. Si esto fuera así, los marcianos seriamos nosotros, y eso explicaría muchas cosas de las que están pasando en nuestro mundo. 

Imagen microscópica del meteorito
ALH 84001 de origen marciano y
encontrado en la Antártida. NASA





También nos han preguntado si nuestra evolución nos permitirá en poco tiempo conocer porque estamos aquí y cómo funciona el Universo.  Ante esta cuestión, y para que los escuchantes pudieran pensar un poco sobre nuestra respuesta, la hemos vinculado al ADN. El genoma del chimpancé y la de un homínido poco evolucionado como nosotros tienen en común el 98-99% de la secuencia básica del ADN. Pero nosotros somos mucho más listos y más inteligentes  que los monos. Todo lo que nos distingue de un chimpancé, está es este 1% que nos separa. Creemos que para entender nuestro origen, la formación del Universo, su expansión, la duración de esta expansión y la existencia de otros universos, tan solo nos falta este 1%, es decir, muchos milenios de evolución e inteligencia. Si antes no nos destruimos como especie, quizá algún día sepamos todo eso aunque los que hoy estamos sobre el planeta azul no lo veremos por tener una edad finita. De todas formas, nosotros somos optimistas y nos conformamos que cuando se sepan todas estas cuestiones alguien se acuerde de nosotros, somos de los que creemos que nadie muere totalmente mientras haya alguien que piense en el.
¿Cuanto durará la expansión del
Universo?

Un día más acercando la ciencia a todos los escuchantes de nuestro territorio. ¡Nos gusta hacerlo!


Os dejamos con el Podcast del programa, realizado íntegramente en catalán.

Tot Astronomia







03 junio 2014

Los días que no hay sombra, ¡somos Ascios!

En el hemisferio norte, la sombra
es alargada hacia el norte a
 mediodía, cuando el Sol es bajo
Somos de estas personas raras que les gusta plantearse constantemente preguntas sobre nuestro entorno natural y buscar las respuestas. Una de estas insólitas aficiones es el ver nuestras sombras. Durante el día enseguida percibimos que algo nos sigue donde quiera que vayamos y no tardamos mucho en descubrir que ese acompañante es parte de nosotros, pero  no nos pertenece, es producto de la luz: cambia con la exposición a la luz y desaparece cuando la luz no está.  ¡Si, si, nos gustan las sombras que producen personas y objetos cuando son iluminadas por nuestra estrella madre, así somos de insólitos, peculiares, infrecuentes, atípicos, curiosos e incluso excéntricos!

El trípode y la botella no producen
sombras en los países Ascios
La longitud de la sombra tiene que ver con la elevación del Sol sobre el horizonte: cuando el sol se pone en un horizonte plano, la sombra puede alcanzar distancias inimaginables. Pero al mediodía la sombra se reduce, sobre todo en verano, cuando el sol asciende en el cielo más que en invierno.

En el hemisferio norte el día del equinoccio de primavera, el Sol recorre el ecuador celeste y sale exactamente por el este, poniéndose exactamente por el oeste; su declinación es cero , estando doce horas sobre el horizonte. La declinación es el ángulo que forma el Sol con el ecuador celeste, así que un objeto en el ecuador celeste tiene una declinación de 0º y en el polo celeste de 90º.

Movimiento anual del Sol
A partir del equinoccio de primavera  y hasta el solsticio de verano, el Sol cada día sale por un punto del horizonte un poco más al norte del punto cardinal este, y se pone entre el norte y el oeste, culminando cada vez más alto. La  culminación es el paso de cualquier astro por el meridiano del lugar.

Sentido de la proyección de las sombras
El arco que describe el Sol sobre el horizonte supera la mitad de la circunferencia, así que el día dura más de doce horas. La declinación es positiva.

El día del solsticio de verano la declinación solar es máxima, alcanzando sobre el ecuador un ángulo de 23º 26'. Este día es cuando el Sol está más alto y, por tanto, la sombra producida por un  palo vertical al mediodía es la mínima del año. A partir de entonces y hasta el equinoccio de otoño la declinación solar disminuye hasta anularse en dicho día.

El palo no produce sombras al mediodía
del "día sin sombra"
A partir del equinoccio de otoño el Sol, que había permanecido sobre el Hemisferio Norte pasa al Hemisferio Sur, describiendo cada día una trayectoria paralela al ecuador pero más baja sobre el horizonte, saliendo entre el este y el sur y poniéndose entre el oeste y el sur. El arco descrito es inferior a una semicircunferencia, así que el día dura menos que la noche.

Personas Ascias


Eratóstenes, el griego que vivió en Alejandría (Egipto) en el siglo III a.C. era otra de esas personas raras que se dedico a calcular el diámetro terrestre a través de las sombras que el Sol proyectaba en un pozo desde dos ciudades alejadas una de la otra. El valor que obtuvo es muy similar al conocido actualmente.


Y puestos a ser raros, nos gustaría ser ASCIOS es decir, estar en Guatemala un 30 de abril o un 13 de agosto, cuando el Sol se encuentra sobre la latitud de este país, y sus rayos caen  verticalmente sobre el suelo, no proyectando sombras. Totas las personas estos días a mediodía son Ascios, es decir “sin sombra”.

 Pero ese fenómeno también anuncia un peligro: al caer  perpendicularmente, los rayos del Sol transportan la máxima energía y, en especial, la máxima radiación ultravioleta. Este peligro estará latente no sólo ese día sino prácticamente todos los días del verano en los cuales, aun sin desaparecer, la sombra es pequeña. 


Si a los que les cae la luz solar verticalmente sobre sus cabezas, y no producen sombras, se les llama Ascios, ¿cómo debe llamarse a los que su sombra se les proyecta hacia el norte (caso de los habitantes del hemisferio norte) o a los moradores de  la zona intertropical, que la proyección de su sombra seria hacia ambos lados?. A la sabiduría por la astronomía



Tot Astronomia