Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

28 julio 2014

La constelación de Pegaso en los cielos boreales

Las 4 estrellas del Cuadrado de Pegaso
La semana pasada un joven que empezaba la aventura de la vida adulta, nos contaba las excelencias de una máquina con motor bicilindríco en línea, 4 tiempos, 670 cm3, con más de 200 Kg de peso y capaz de hacer 400 Km sin poner gasolina. Se trataba de una Honda, NC 700X, versión Crossover. Se le veía contento y satisfecho de podérsela comprar con el sueldo de su primer año de trabajo y no paraba de decirnos que tenía la bagatela de 47 caballos de vapor de potencia, para poder ir sin tropiezos por carreteras y caminos.

Estrellas principales de Pegaso
Con toda seguridad que el ingeniero y mecánico escocés James Watt, que calibró la potencia de las máquinas en función del trabajo que realizaba un caballo típico durante un período determinado de tiempo, quedaría boquiabierto al ver que un motor de moto podría realizar el mismo trabajo que 47 caballos de cuatro patas.

En  los cielos boreales hay otro caballo, eso sí, con alas en forma de constelación, que por sus dimensiones, sin duda, que dispone de una potencia superior a la de 47 caballos de vapor. Se trata de  la constelación de Pegaso, el caballo alado, que según la mitología griega, nació de la sangre de la Medusa, muerta por el héroe Perseo. 

Racimo esférico M 15
Pegaso es una de las 88 constelaciones modernas, visible en nuestros cielos durante los meses de julio hasta enero. Tiene forma cuadrada y está formada por cuatro estrellas. Merkab, la más brillante y que significa silla de montar el caballo, Scheat, es la segunda, y se trata de una gigante roja, que junto a la anterior señalan la estrella Polar, Algenib es un sistema estelar triple y simboliza el ala del caballo y la cuarta estrella recibe el nombre de Alpheratz, uno de los vértices del cuadrado de Pegaso y que pertenece a la vecina constelación de Andrómeda.


Representación artística del planeta
51 Pegasi b
En la constelación del caballo alado hay uno de los racimos estelares mes impresionados del cielo, con estrellas más viejas y rojas que nuestro Sol. Las estrellas de este racimo son como pequeñas abejas rondando alrededor del centro brillante del cúmulo, con nombre en el  Catálogo de Messier  M15. Esta bola de más de 100.000 estrellas es una reliquia de los primeros años de la Vía Láctea, la galaxia donde estamos. En 1995 se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella que no fuera el Sol y justamente estaba en la constelación de Pegaso. El planeta tiene la mitad de la masa de Júpiter y da una vuelta a 51 Pegasi, su estrella madre, en cuatro días y cuarto. Pero todavía hay un segundo planeta orbitando una estrella en esta constelación cuadrada, y tiene un nombre difícil de escribir y mucho más de leer. Este planeta se detectó al disminuir el brillo de la estrella, como consecuencia del paso de un objeto planetario por su disco.

Quinteto Galáctico de Stephan
Los aficionados con telescopios de 20 cm o más, pueden observar algunas galaxias en esta constelación en la que la de mayor luminosidad es espiral, llamada NGC 7331, muy similar a nuestra Vía Láctea y alejada 50 millones de años luz de nosotros. Cerca de esta galaxia hay un grupo muy particular y especialmente interesante, formado por cinco galaxias, que recibe el nombre de "Quinteto de Stephan". Al verlas, tienen la apariencia de un ballet galáctico a más de 300 millones de años luz de la Tierra, que se están desgarrando las unas a las otras, distorsionando sus formas por las acciones gravitatorias, según se puede ver en los dramáticos arcos de polvo y gas que las enlazan. Estas cinco galaxias están destinadas a continuar esta danza celestial durante muchos años más y este ballet hará que algunas de las galaxias pierdan totalmente su actual identidad, combinándose con un número menor de objetos de los que vemos hoy.


Pegaso. El Caballo Alado

Creemos que  la constelación del Caballo Alado, bien vale dedicarle algunas horas nocturnas y aunque no dispongamos de telescopio, podremos observar y ver con nuestros propios ojos el cuadrilátero de Pegaso, el primer caballo que llegó a estar entre los dioses ya que tenía el privilegio de ser el caballo de Zeus, el dios soberano  del cielo y de la tierra. A la sabiduría por la astronomía.



Tot Astronomia








17 julio 2014

Cometas visibles en Agosto de 2014

Cometa 2013 UQ4 Catalina.
Crédito: Damian Peach
El día 23 de Octubre pasado se  descubrió un objeto asteroidal de Magnitud 18.4, situado a unas  2.9 U.A de la Tierra y a 3.6 U.A del Sol. Los últimos datos de este "asteroide"  a inicios de Marzo  lo situaban a 2.2 U.A de Sol, continuando con una magnitud de 18 y apariencia asteroidal.

La noche del  7 al 8 de Mayo se observó de nuevo  este supuesto asteroide, y se encontró con la sorpresa de que era mucho más brillante de lo esperado, con una magnitud visual de 13.5 y tenía un aspecto cometario.
Mapa de localizació del Cometa 2013
UQ4 Catalina en Agosto de 2104.

Este cometa tiene un periodo de alrededor de 500 años. Pasó por el perihelio (mínima distancia al Sol) el 5 de Julio, y su  mínima distancia a la Tierra la tuvo 5 días después, el 10 de Julio, a solo 0.31 U.A.

El Cometa al que hacemos referencia es el 2013 UQ4 Catalina está entrando en la constelación de Boyero (Pastor de Bueyes) y no saldrá de ella hasta el día 17 de Agosto, por lo que será una buena ocasión para ver este astro con cola, con telescopios a partir de 10 cm de abertura.

Cometa 2014 E2 Jacques.
Crédito: Rolando Ligustri
Igualmente el cometa C/2014 E2 Jacques es visible en todo el hemisferio norte desde mediados del mes de julio y lo será hasta casi  final del mes de agosto 2014. Los cálculos de su magnitud varían, y en algunos foros científicos se  afirma que será de magnitud 7, por tanto, visible con prismáticos.

El C/2012 Panstarrs K1 andará en Agosto por la constelación de Cáncer, incrementando  su brillo según las previsiones de 6,6 a 6,2, por lo que podríamos cazarlo con prismáticos.

El día 6 de agosto, la nave Rosetta, en hibernación desde 2011, despertará para encontrarse con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko al que estudiará en profundidad.

Crédito: Ramón Álamo
Tenemos que advertir que la previsión sobre la observación de los astros con cola siempre es muy aventurada, por lo que si la caza no es buena, no es culpa vuestra. También queremos advertir que si los cometas anteriores son visibles a simple vista, con prismáticos o con telescopio nos resultara una experiencia muy gratificante. Por tanto, hay que estar al “pie del cañón” si queremos saber por nosotros mismos la visibilidad de estas rocas heladas, que subliman sus hielos según su conveniencia.



Tot Astronomia





03 julio 2014

Tot Astronomia en las ondas de julio 2014


Esta mañana hemos estado en Ua1 radio, la radio de Lleida. En el programa hemos seguido desgranando las vivencias personales y científicas del Dr. Joan Oró, el científico leridano que se empeño en descubrir el origen de la vida y que este año, su ciudad celebra el décimo aniversario de su muerte.

Ante la pregunta de la conductora del programa, sobre el motivo por el cual el Dr. Oró trabajara para la Nasa, nosotros respondimos:

Joan Oró con el planeta
Marte 
“La culpa de que Joan Oró entrara en la Nasa fue del presidente Kennedy. En el año 1957 los soviéticos iniciaron la carrera espacial con el lanzamiento del primer Sputnik, un pequeño satélite artificial no tripulado que lo situaron en órbita de la tierra. Para contrarrestar esta ventaja de los rusos se  creó la Nasa. El presidente John F. Kennedy anunció que antes de acabar la década de los 60 los norteamericanos llegarían a la Luna. Inaugurada la agencia Nasa, llamaron al Dr. Oró para formar parte de un grupo de científicos para trabajar en el proyecto Apolo. El tenía la misión de preparar los equipos para analizar las muestras lunares. El 20 de julio de 1969 Armstrong y Aldrin fueron los primeros humanos que pisaron el suelo de nuestro satélite natural y recogieron las rocas lunares que requerían investigarse. Joan Oró comprobó que la ausencia de  materia orgánica en ellas y por tanto la presencia de vida.
Más tarde participo en el proyecto Viking hacia Marte, diseñando los retropopulsores para amortiguar el descenso de las sondas sobre suelo marciano, así como advertir que Marte no tenia vida, por su alto nivel de oxidación”.

Rover lunar del Apolo 16, que se
desplazó 26,7 km sobre la superficie
lunar
De las muchas cuestiones sobre las que hablamos,  destacamos la pregunta que nos hicieron sobre que nos pasaría si estuviéramos sobre la Luna, y si detectaríamos algún movimiento.

Nosotros dimos la respuesta siguiente:

“Pues sí, sí que nos pasaría algo. En algún momento y debajo de nuestros pies notaríamos un golpe fuerte y seco, se trataría sin duda de un terremoto lunar. La Luna dispone de una corteza muy rígida, por lo cual los terremotos se transmiten de una forma seca y dura por toda su superficie, de igual forma que si golpeáramos una pared. Esta vibración elevaría muchas toneladas de polvo, ennegreciendo el entorno donde estemos, y este polvo tardaría mucho tiempo en volver a depositarse en su superficie per la débil gravedad lunar, 6 veces menos que la terrestre. Fíjate, si nuestro peso fuera de 70 kg y el equipo pesara 15 kg, harían un total de 85 kg;  pues en la Luna pesaríamos tan solo 14 kg!

Astronauta de la misión Apolo sobre
 la Luna
En algún otro momento de nuestra estancia podríamos advertir que algún objeto ha caído muy cerca de nosotros y se ha hundido en el suelo, elevando gran cantidad de fino polvo. Lo hemos detectado por la vibración y el polvo, y sin duda que se trataría de un meteorito que no se ha volatilizado durante su caida, por la inexistencia de atmósfera. Hemos de tener en cuenta que en la Luna no hay atmósfera de ningún tipo, así que todos los pedruscos que puedan caer sobre la superficie lunar no se desintegran, tal como lo hacen en nuestro planeta azul. Por tanto, si vamos a la Luna mejor coger un paraguas, si no queremos que alguna roca nos alcance la cabeza”.

"Atardecer" de la Tierra en la Luna
Un día más acercando la ciencia a todos los escuchantes de nuestro territorio. ¡Nos gusta hacerlo!







Os dejamos con el Podcast del programa, realizado íntegramente en catalán.


Tot Astronomia