Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

12 noviembre 2016

¿La del día 14 de noviembre es en realidad una superluna?

Órbita de la Luna en torno a la Tierra
Muchas son las personas que nos preguntan por la noticia de la "superluna" del próximo 14 de noviembre de 2016. ¿Cómo será esta "superluna"? ¿Qué pasará? ¿Como se podrá ver?


Para responder a todas estas cuestiones, primero hay que decir que la Luna se desplaza sobre una órbita  elíptica alrededor de la Tierra, estando esta en uno de sus focos. Por este motivo, la distancia de la Tierra a la Luna varía regularmente. Cuando la Luna está mucho más cerca de la Tierra se llama perigeo y cuando está más alejada se llama apogeo. La Luna tarda 27 días, 13 horas y 18 minutos para ir de un perigeo el próximo.

Así pues, el próximo 14 de noviembre nuestro satélite  estará en perigeo (más cerca de nosotros) y a una distancia de 356.509 km. El pasado 31 de octubre estaba en apogeo (más lejos de nosotros) y a una distancia de 406.662 km, por lo que la diferencia es de unos 50.000 km.

Luna en perigeo y apogeo vistas desde
la Tierra
El próximo 14 de noviembre dispondremos de una Luna llena en perigeo, es decir, mucho más cercana a nosotros, y esto quiere decir que la podremos ver un 14% más grande y un 30% más brillante, aunque la gran mayoría de personas no notarán la diferencia. A pesar de ello, recomendamos verla en su salida sobre el horizonte, ya que por la llamada ilusión lunar nos parecerá mucho mayor.


El término "superluna" no tiene ningún tipo de carácter científico y fue creado en 1979 para describir una luna, nueva o llena, cuando coincidía cerca de la Tierra, es decir, en perigeo. Esto se asociaba a grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos. Con el tiempo la palabra "superluna" se ha popularizado para referirse genéricamente a las lunas llenas que pasan cerca del perigeo, y que por lo tanto, lo que si provocan son unas mayores fuerzas de marea.

La Luna en perigeo del 14 de noviembre será especial porque coincidirá con la menor distancia entre nuestro planeta azul y nuestro satélite  desde el año 1948 y no volverá a acercarse tanto hasta el año 2.034.

Pero, ¿qué pasará? También nos preguntan. Pues no pasará nada en absoluto, únicamente que la podremos disfrutar a simple vista a partir de las 19:00 horas en España, que saldrá por el horizonte este y durante toda la noche la tendremos sobre los cielos de nuestro país, luciendo como un plato de arroz.

Para deshacer la oscuridad de las supersticiones sobre la Luna, queremos reivindicar no bautizar a la Luna del próximo día 14 con el nombre de "superluna" sino Luna llena en perigeo, ya que el superlativo de nuestro satélite hace decir cosas como las que nos decía, hace unos días, una enfermera de un centro hospitalario de nuestra ciudad: "Ya es necesario que nos preparemos, la superluna llena del próximo día 14 provocará un gran número de nacimientos en el país.



Tot Astronomia



25 octubre 2016

Tot Astronomia en las ondas de octubre 2016

Hoy hemos vuelto a Ua1 Radio, la radio de Lleida/Cataluña/España. En el programa de hoy hemos hablado  de la orden ejecutiva que el presidente Barack Obama publicó el pasado 13 de octubre en la web de la Casa Blanca, para que las instituciones del país se preparen y coordinen para un posible fenómeno meteorológico espacial, como pueden ser las erupciones solares.

Las siguientes preguntas del conductor del programa han sido:

-        -   ¿Hemos padecido alguna tormenta solar en la Tierra de la que se conozcan sus efectos?

-         -  En el caso de España, ¿estamos preparados para una posible actividad energética solar? ¿Hemos tomado precauciones?

-         -  Tenemos cada día el Sol sobre nosotros, pero ¿qué es el Sol? ¿qué características tiene?

-          - El combustible que quema el Sol, durará para siempre o algún día se agotará? ¿Hemos de preocuparnos por eso?

-        -   ¿Algunas manchas solares de las que hablas, siempre están sobre la superficie solar o algunas veces tiene más manchas que otras?

-         -  ¿Para hacernos una idea podríamos hacer una comparativa de las dimensiones de nuestra estrella?

Os dejamos  con el podcast del programa, emitido íntegramente en catalán.


Tot Astronomia





30 septiembre 2016

Tot Astronomia en las ondas de septiembre 2016

El pasado lunes iniciamos nueva temporada en Ua1 Radio, la radio de Lleida/Catalunya/España.

En el primer programa quisimos adentrarnos en  las noticias más relevantes de este pasado verano. Entre ellas respondimos a las siguientes cuestiones:

- ¿Cómo se puede viajar por el Universo en vacaciones?

-Este pasado mes de septiembre se bautizaba a un objeto celeste con el nombre de Freddie Mercury.  ¿Como es este cuerpo y por qué le han puesto su nombre?

 -Parece que hay un nuevo planeta fuera de nuestro Sistema Solar y muy cerca de nosotros que puede tener unas condiciones adecuadas para la vida. Se descubrió el mes de agosto. ¿Como es este planeta?

-Y si quisiéramos ir a visitar este planeta cercano a las velocidades que van ahora las sondas espaciales, ¿cuánto tiempo tardaríamos para llegar? ¿Cuánto combustible necesitaríamos?

-¿Crees que estamos solos en nuestro Universo, o por el contrario la vida es posible ahí fuera?

-Entonces si crees que hay de vida ¿como podríamos comunicarnos con ellos? ¿Sería posible esto?

- Hace poco se descubrió una señal posiblemente inteligente que decían que provenía de una estrella o un planeta. Es cierta esta noticia, se trata de una señal inteligente?

Os dejamos con el Podcast del programa emitido íntegramente en catalán.



Tot Astronomia


23 junio 2016

Estrellas dobles: Albireo

Mizar y Alcor en la constelación de la
Osa Mayor, es una doble que puede verse
a simple vista y es una prueba de agudeza
visual.
Muchas de las calderas nucleares de fusión que vemos en la bóveda del cielo nocturno se nos presentan como puntitos aislados de luz a simple vista, pero se desdoblan en dos componentes si las observamos con una máquina del tiempo, es decir un telescopio: se trata de las llamadas estrellas dobles.

Para nosotros la observación de estos astros resulta muy gratificante ya que podemos notar sutiles diferencias en su color. Por otra parte, la realización de estudios sistemáticos, para los que no se necesita un instrumental complejo, permite la obtención de datos físicos sobre estos sistemas, como por ejemplo una estimación de las masas de las estrellas que lo forman.

Angulo de posición de una estrella doble
La estrella más brillante de la pareja  recibe el nombre de primaria. A la menos brillante se le denomina secundaria.

Aunque ambas estrellas pueden aparecer muy juntas, no tienen por qué estarlo de manera forzosa. Puede darse el caso de que tan solo se hallen en nuestra línea de observación y que, en realidad, la distancia que las separa sea grande. Las dobles situadas en la línea de observación se denominan “dobles ópticas” o “dobles de perspectiva”.

Las estrellas que están muy cercanas entre sí  y que interaccionan gravitacionalmente, orbitando una alrededor de la otra reciben el nombre de “estrellas binarias” o  “sistemas físicos”.

Foto directa de Alfa Centauri a través
de un telescopio de 25 cm de apertura
En estos astros dobles,  frecuentemente se ven diferencias de color entre la primaria y la secundaria. Por lo general, los colores de las estrellas se deben a su temperatura: las más frías son rojizas, las intermedias amarillentas y las más calientes son azuladas. No obstante en el caso de las estrellas dobles con frecuencia las diferencias de colores no se deben a diferencias de temperatura, sino que son el resultado de la manera en que trabaja el ojo humano: el color de la estrella menos brillante se percibe como el complementario del correspondiente a la compañera más brillante.

Posición del sistema triple de Alfa
Centauri.

Los parámetros que definen los sistemas binarios son: la separación entre las componentes y su ángulo de posición. La separación es la distancia que existe entre las dos componentes,  medida en segundos de arco, mientras que el ángulo de posición es el ángulo que forma la línea imaginaria que une las dos estrellas con respecto al norte.

El sistema doble de Albireo ofrece
un gran contraste cromático

A nosotros nos gusta especialmente la estrella denominada HD 183913, Beta Cygni, 6 Cygni, Σ 43 Ap, aunque es más conocida con el nombre de Albireo. Esta famosa y conocida doble la encontraremos a simple vista en la cabeza del Cisne, en el ángulo SO de dicha constelación y haciendo frontera con Vulpecula.

Albireo está formada por su componente principal, una estrella de color naranja de unas decenas de  veces más grande que nuestro Sol, con un brillo de al menos 500 veces el de nuestra estrella madre.

La componente secundaria es una estrella joven que brilla unas 100 veces más que nuestro Sol. Ambas componentes están separadas por una distancia de 0,07 años-luz.

Localización de Albireo, situada en el
en el pico de la  constelación del Cisne
Se trata de una doble óptica con magnitudes de 3,1 la principal y 5,4 la secundaria, y una distancia angular entre ellas de 34,4” de arco. Podemos desdoblarla con unos prismáticos de 7x50 o con pequeños telescopios a partir de 6 cm de apertura. Veremos las dos componentes con facilidad, anaranjada la más brillante y azulada la más débil.
Impresión artística de la hipotética vista
des de  una luna de un planeta (izquierda),
el cual orbita un sistema de tres estrellas.








Si quien lee estas líneas no ha conseguido ver claramente los componentes de una estrella doble, ésta es una buena oportunidad, ya que sin lugar a dudas Albireo es una de las dobles de todo el firmamento en la que podemos ver con más claridad sus tonalidades cromáticas. 



Tot Astronomia











16 junio 2016

Tot Astronomia en las ondas de junio 2016

Tot Astronomia en Ua1 Radio
Hoy hemos estado una vez más en Ua1 Radio, la radio de Lleida, para hablar de lo que nos  motiva para nuestra tarea cotidiana: La ciencia astronómica.

Con nuestra motivación trabajamos para provocar un pensamiento profundo sobre el cosmos, para que sepamos de dónde venimos y dónde estamos.  Estamos convencidos  de que para cambiar las emociones antes hemos de cambiar el pensamiento. Los sentimientos y las emociones son siempre una consecuencia y por tanto no será posible cambiarlos si las ideas siguen siendo las mismas.
El cielo del día 17 de junio de 2016
a las 21:00 horas (TU) en la latitud
41º norte.

En el programa hemos hablado de donde estará la Tierra en su órbita al Sol el próximo 21 de junio, día en que se inicia el verano en nuestro hemisferio norte. Hemos seguido sobre el origen de la Noche de San Juan, muy celebrada en Cataluña y en otros lugares de España y del mundo.

El conductor del programa nos ha preguntado sobre los planetas que podremos ver sobre los cielos de nuestro territorio los próximos días. Por supuesto no podían faltar Júpiter, Marte i el anillado Saturno, toda una preciosidad al telescopio. También hemos hablado de la estrella Antares, en la constelación del Escorpión, un astro rojizo que rivaliza en color con Marte y que en los próximos días y semanas estará muy cerca del planeta rojo.

Nuestra posición en la Vía Láctea
El cómo se formaron los anillos de Saturno, como son, si otros planetas de nuestro Sistema Solar dispone de anillos, si en algún exoplaneta se han descubierto anillos, fueron temas tratados en el programa.

Para finalizar el programa hemos realizado una propuesta de observación para el verano: Localizar desde lugares oscuros  y extasiarse con la visión de nuestra galaxia, la galaxia donde estamos: La Vía Láctea.
Nuestra galaxia vista desde nuestro
planeta azul

En ella hay unas 200.000 estrellas, la mayoría con planetas y algunos de estos últimos en la zona de confort, con atmósfera, agua líquida y donde la vida ha sido o es posible actualmente.



La Vía Láctea la vemos de
 perfil desde la Tierra.


El pensar que nuestra vida la pasamos en uno de los brazos espirales de nuestra galaxia, con el estirón gravitacional que ejerce con otras galaxias cercanas, con un agujero negro supermasivo en su centro, y a las velocidades que viajamos por ella, supone una experiencia muy enriquecedora, y  todo ello es para nosotros una especie de poesía de la realidad.

Os dejamos con el  podcast del programa emitido íntegramente en catalán.



Tot Astronomia






01 junio 2016

Actualidad: Explota una estrella en forma de supernova

Supernova captada en la galaxia M 66
el pasdo 29 de mayo de 2016
Leo es, junto a Tauro, una de las constelaciones más brillantes del Zodiaco. Aparece por el este a continuación de Cáncer, y precede a Virgo.


Son varias las decenas de objetos de Cielo Profundo, principalmente galaxias, presentes en  esa constelación, debido a su proximidad con las constelaciones de Coma Berenice y Virgo, verdaderos “nidos” de este tipo de universos-isla. El Triplete de Leo, también llamado Grupo de M66, es un pequeño grupo de galaxias a unos 36 millones de años luz en la constelación de Leo y está formado por las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628.
Posición aparente de M 66 en la
constelación de Leo.

Es precisamente en la galaxia M66 donde el pasado 28 de mayo de 2016 apareció una supernova, es decir la explosión de una vieja estrella  produciendo destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad luminosa hasta alcanzar una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia. Posteriormente su brillo decrece de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

Triplete galáctico de Leo. La superior
es la NGC 3628, la inferior derecha es
 la M 65 y a su izquierda M 66.



La explosión de esta supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. Los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando el frente de onda de la explosión alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las comprime y puede desencadenar la formación de nuevas nebulosas solares que originan, después de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quizá con planetas, al estar las nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosión).

Imagen de la galaxia M 66 anterior a la
aparición de la supernova.

Tanto la galaxia M 65 como la M 66 fueron descubiertas por Charles Messier, formando una de las parejas más bellas de la zona, disponiendo de unas magnitudes visuales de 9,3 y 9,0, respectivamente.

Al saber de la supernova, quisimos comprobar en que magnitud relativa se descubrió y confirmamos que se trataba de 16,7, por lo desistimos de observarla con nuestro telescopio de 200 milímetros de apertura desde cielos medianamente contaminados lumínicamente.


Posición de la supernova en la galaxia


El cadáver estelar que supone la  supernova SN2016cok, que así se llama el cataclismo de esta estrella en la galaxia M66 de Leo, hace 36 millones de años que murió. Desde entonces su luz ha estado viajando por el espacio hasta que el pasado día 28 llego hasta nosotros.


Ahora comprobaremos durante cuantos días se podrá observar esta explosión estelar desde nuestro planeta azul con telescopios medianos y desde cielos no contaminados. 


Tot Astronomia












30 mayo 2016

Nuestras galaxias vecinas

Distribución espacial de las galaxias
del Grupo Local
El Sol parece una estrella anodina situada en una galaxia anodina. En términos astronómicos, el Sol se clasifica como una estrella de tipo espectral G2 y clase de luminosidad V; una estrella de tipo “G2V”. Esto es una manera rápida de decir que es una estrella enana y amarilla, con temperatura superficial de 5.780 K, compuesta esencialmente de hidrógeno y helio a lo que se le añaden pequeñas trazas de elementos pesados como hierro, níquel, oxigeno, calcio, carbono y otros.

El Sol, la estrella respecto de la cual gira nuestro planeta, es uno de los más de 200.000 millones de soles que constituyen nuestra galaxia, una galaxia espiral llamada por nosotros La Vía Láctea. Pero nuestra galaxia no está sola, ya que constituye junto con otras, un cúmulo denominado Grupo Local, que comprende unas 50 galaxias, ya que esas grandes aglomeraciones de estrellas en un universo en expansión, tienden a agruparse, a estructurarse en racimos o cúmulos de galaxias, de los que el Grupo Local es uno de los mas pequeños.

Diagrama de nuestra ubicación dentro del universo observable
Nuestro vecindario galáctico, con un diámetro de 10 millones de años luz, al que pertenece la Vía Láctea, contiene unos 700.000 millones de masas solares, es decir estrellas como el Sol, pero casi la mitad de esa materia se encuentra en el interior de las dos galaxias mayores: La galaxia de Andrómeda y nuestra Vía Láctea, separadas por 2,5 millones de años luz.

En el  Grupo Local, se conocen tres sistemas dominados por galaxias de gran masa actuando como centros de gravedad, y varias galaxias actuando como satélites:

Nuestra galaxia no viaja sola  por el
cosmos, lo hace en compañía de un
grupo de galaxias vecinas
·      Sistema de Andrómeda (M31): M32, M110, NGC 147, NGC 185, Andómeda I,  Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda IV, Andrómeda V, Andromeda VI y Andrómeda VII.

·    Sistema de la Vía Láctea: Enana de SagitarioEnana del Can MayorGran Nube de MagallanesPequeña Nube de MagallanesEnana de la Osa MenorEnana de DracoEnana de CarinaEnana de SextansEnana de SculptorEnana de FornaxLeo ILeo II y Enana de Tucana.

·         Sistema del Triángulo (M33): Enana de Piscis (LGS 3)

La Vía Láctea desde La Silla (Chile)
ESO
Si nos alejamos del Grupo Local, encontramos otros grupos de galaxias como el nuestro, pero también conjuntos mucho más grandes, cúmulos de galaxias, que pueden tener millares de miembros. El más próximo del Grupo Local es el cúmulo de Virgo. Está situado a 50 millones de años-luz, contiene más de 2.000 galaxias visibles desde la Tierra, de todos los tipos posibles, y posee un diámetro del orden de 15 millones de años-luz. La forma global del conjunto, aún no muy bien definida, se califica de cúmulo irregular.

Algunos cúmulos presentan una distribución mejor definida, por ejemplo, esférica, y se llama entonces cúmulo regular. El más próximo de la Vía Láctea es el cúmulo de Coma, situado a 320 millones de años-luz. Contiene más de mil miembros visibles, casi únicamente galaxias elípticas o lenticulares, y posee un diámetro de cerca de 20 millones de años-luz.

Galaxia enana de Sagitario, satélite de
la Vía Láctea, a 70.000 a.l de nosotros
Si volvemos a nuestro Grupo Local, en el se ha observado que Andrómeda y nuestra galaxia se acercan rápidamente a una velocidad de unos 500.000 km/h, lo que plantea que pueda producirse una colisión entre ambas dentro de unos 3.000 a 5.000 millones de años, según la masa que tengan estas galaxias. De producirse, tal choque no debe entenderse como el que tiene lugar entre dos cuerpos sólidos, sino que las galaxias se atravesarían la una a la otra, produciéndose como resultado, una dispersaron de materia por una parte y por otra se  formaría una nueva galaxia, probablemente elíptica.

Andrómeda VI, galaxia enana de
Pegaso, a 2,6  millones de a.l
del Sol

Si en vez de un choque de este tipo lo que tiene lugar es una aproximación, ambas galaxias se deformarían y una parte del material de cada una de ellas escaparía o se mezclaría, tanto más, cuanto mayor fuera la aproximación, hasta acabar también fundiéndose los restos en una galaxia elíptica, en la que eventualmente acabarían las demás galaxias del grupo.

Cuando todo eso pase ya no habrá nadie sobre nuestro planeta para poder observarlo y admirarlo, aunque quizá alguien perteneciente a otra galaxia vea y capte la aproximación o el choque galáctico.


Tot Astronomia










03 mayo 2016

Tot Astronomia en las ondas de mayo 2016

Llamarada solar captada por el
Observatorio de Dinámicas Solares
de la NASA. NASA/SDO/Goddard
Ayer estuvimos en Ua1 radio, la radio de Lleida/Catalunya/España. Comenzamos hablando de la gran llamarada solar de finales del pasado 18 de abril así como de la mancha dejada por ella.

Aspecto de la mancha solar, resultado
de la llamarada clase M 6.7 de la región
activa 2529. NASA/SDO/Goddard







Hemos seguido hablando del paso del pequeño Mercurio por delante del disco solar el próximo día 9 de mayo, acontecimiento astronómico que pasa solo unas 14 veces por siglo, siendo el siguiente el 11 de noviembre de 2019.

Tot Astronomia en la emisora
Ua1 Radio
Tot Astronomia plantara un telescopio en el Museo del Agua de Lleida des de las 13:00 horas hasta las 19:30 horas, para que todas las personas interesadas puedan observarlo con todas las garantías de seguridad ocular, a la vez que se explicará lo que se está viendo y porqué. 

También hemos presentado el proyecto que se realizara el próximo 21 de mayo en el Museo de Arquitectura y Urbanismo de Almacellas/Lleida. En él se pretende acercar la cultura en general a la población mediante una triple conjunción: La música, la poesía i la ciencia astronómica.  Con este espectáculo los asistentes a él podrán elevar sus pensamientos hacia planos superiores para acercarse a la cultura en general y a la cultura científica en particular.
Los tránsitos de Mercurio ocurren
alrededor del 8 de mayo o el 10 de
noviembre, por estar su órbita inclinada
unos 7º con respecto a la de la Tierra.
ESO/R.J. Tohmé

Se presentaran “capsulas” científicas para saber cuál es nuestro lugar en el Universo, todas ellas acompañadas de espectaculares imágenes, poemas y música original y compuesta para este acontecimiento.

En este espectáculo colaboraran varias personas, de las que nos gustaría destacar al poeta y coordinador del Museo de Almacelles Albert Balada, al poeta Carles Sanuy, al músico y cantautor Xavier Baró, al músico electrónico Jordi Balada, y a la actriz Lara Diez. Todo ello con el soporte de Josep Ibarz, alcalde de Almacelles.

Paso del planeta Mercurio por
 delante del disco solar, con
sus respectivos contactos y
tiempos. Fred Espenak.
 GSFC/NASA 
Para finalizar el programa la conductora nos ha preguntado sobre los planetas que podremos ver este mes de mayo desde nuestra latitud de 41° 37’ norte. En primer lugar hemos indicado que a   partir de las 10 de la noche de hoy (20:00 h TU) y hasta las 4 de la madrugada (2:00 h TU) podremos ver el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, debajo de la constelación de Leo. Es el dios romano Júpiter o Zeus en la mitología griega. Dentro de Júpiter cabrían 1.300 tierras como la nuestra, tiene anillos no visibles desde el planeta azul y dispone de los mismos gases que nuestra estrella: hidrógeno y helio.

Cielo de Lleida (41º 37' N) a las 3:00 horas
 de la madrugada (1:00 h TU) del día
6 de mayo 2016






En segundo lugar, y para seguir dando respuesta a la última pregunta de la conductora del programa, hemos indicado que a la 1 de la madrugada (23:00 h TU) salen por el horizonte sur-este los planetas Marte y Saturno, y podrán verse durante toda la noche. Hemos resaltado que estos dos planetas estarán muy cerca uno de otro y formaran un triángulo con una estrella muy especial en su parte inferior. Sera la estrella Antares, una gran caldera de fusión nuclear de la constelación del Escorpión, con un diámetro 650 veces mayor que el de nuestro Sol  y una luminosidad 10.000 veces más intensa.  El triángulo formado por esos dos planetas y la rojiza Antares es un espectáculo que no deben perderse las personas a las que les guste ver y admirar el cielo nocturno.

Os dejamos con el  podcast del programa emitido íntegramente en catalán.



Tot Astronomia










05 abril 2016

Tot Astronomia en las ondas de abril 2016

Una vez más hemos estado en Ua1 Radio, la radio de Lleida.

 Choque de dos agujeros negros. En este
 caso se pueden medir las ondas
gravitacionales 
En esta ocasión nos hemos dedicado a hablar de las ondas gravitacionales, una nueva forma de oír al Universo, de esas perturbaciones del espacio-tiempo, esas ondulaciones que se forman  en el espacio cuando acontece un acontecimiento cósmico muy potente y violento como por ejemplo el choque de dos agujeros negros.
Tot Astronomia en Ua1 Radio





La predicción de esas ondas gravitacionales ya fueron anunciadas por Albert Einstein hace 100 años, pero ahora se sabe que existen y además se han podido medir. Eso supone una nueva forma de astronomía, la gravitacional, con la cual podremos estudiar una nueva perspectiva de nuestro Universo, y saber que  está pasando donde antes solo había oscuridad.

Partes del mundo donde se podrá ver el
tránsito de Mercurio
Nos permitirá resolver cuestiones fundamentales de nuestra existencia como el Big Bang, agujeros negros y explosiones de supernovas.

Paso de Mercurio por
delante del disco solar







También hemos hablado de los agujeros negros y del que existe en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea, a 26.000 años luz de nosotros.

Para finalizar el programa hemos hecho protagonista a Mercurio y como este pasará por delante del disco solar el próximo 9 de mayo, desde primeras horas de la tarde hasta el final de la misma. Este acontecimiento lo seguiremos des de Lleida y más concretamente desde el Museo del Agua de la ciudad, mediante un telescopio con filtro solar. Al ser un acontecimiento astronómico que solo pasa 14 veces por siglo y solo en aquellos momentos en que  nuestro planeta azul, Mercurio y el Sol están en línea recta, no debe perderse por aquellas personas que les motiva esta ciencia.

Os dejamos con el podcast del programa emitido íntegramente en catalán.


Tot Astronomia





31 marzo 2016

El día que descubrimos el Universo

Observando nuestra galaxia.
Tomás Ladanyi
Ya hace años de eso que os vamos a  contar hoy. 

Estábamos con unos amigos de acampada en la comarca del  Pallars Sobirà/Lleida y al ir a dormir ya vimos que la cosa pintaba mal. Dos de ellos cogieron en seguida el sueño y se pusieron a roncar de una forma demasiado exagerada para nuestros oídos y cerebros. Gira que te girarás dentro del saco de dormir, aunque por muy saco de dormir que fuera,  sólo veíamos el saco, pero de dormir, nada de nada.

La Vía Láctea sobre el desierto
de Atacama. Juri Beletsky
Como si un resorte nos empujara, salimos del interior del saco y en un visto y no visto estábamos fuera de la tienda de acampada, dando un paseo por el prado situado en un pequeño valle. Después de unos minutos en el exterior y en plena oscuridad nos dimos cuenta que podíamos ver nuestras manos con bastante claridad. No nos habíamos dado cuenta de esta claridad en días anteriores. Así pues, miramos hacia la bóveda  celeste pensando que veríamos la Luna resplandeciente, pero la Luna no estaba colgada en el cielo nocturno del prepirineo ese día. Pero en cambio, había una larga nube brillante justo encima de nosotros y que iba de horizonte a horizonte. Los romanos la llamaban "Vía Láctea", que tiene su origen en la mitología griega y en latín significa "camino de leche". Nuestra perspectiva de perfil dentro de la Vía Láctea no nos permitía ver con claridad su estructura. Os podemos garantizar que recibir la luz de la “Celístia” en medio de un paraje montañoso en silencio y misterio resulta muy placentero.

Para aquellos que se perdieron esta lección en la escuela ese día, los datos son los siguientes:

Cielo estrellado sobre Gorak Shep
en Nepal. Osa mayor, Polar y Arturo.
Jeff Dai
Recordando que 1 año luz es el equivalente a casi 10 billones de km, nuestra galaxia tiene un diámetro total de unos 100 mil años luz. Nuestro Sol está situado en uno de los brazos más exteriores de la espiral de la galaxia, a unos 26.000 años luz del centro galáctico. Nuestra estrella tarda unos 250 millones de años en dar la vuelta al centro. En torno a la galaxia, por encima y por debajo del disco, en una especie de halo esférico hay unos 200 racimos compactos de estrellas, que podrían contener más de un millón de estrellas cada uno. La propia Vía Láctea tiene más o menos 200.000 estrellas en su centro y brazos espirales. Todas estas cifras son esenciales para comprender lo que es nuestra galaxia.

Cuando consideramos todos estos datos nuestro cerebro de homínido poco humanizado protesta y dice "esto no puede ser, a saber cómo es nuestra galaxia y sus medidas". Pero mirando hacia el cielo oscuro, limpio y nítido en una noche sin Luna, es posible ver algo que puede cambiar nuestra vida.

Panorámica de 360º de la Vía Láctea,desde el Parque
Nacional de Waterton/Canadá. Alan Dyer
Lo que estábamos viendo era nuestra galaxia desde dentro y desde las cercanías del Sol. Con unos prismáticos por cada estrella que podemos ver a simple vista, podremos contar otras 100 a su alrededor y todas flotando en una gran nebulosidad azulada. Pero si utilizamos un modesto telescopio, y esperamos que nuestros ojos se adapten a la oscuridad, nos daremos cuenta con asombro lo que es en realidad esta neblina plateada en el cielo nocturno: Estrellas y más estrellas, como si fuera polvo desvaneciéndose en lo que parece el infinito.

Aquella oscura noche de años atrás descubrimos una pequeña parte de lo que hay ahí fuera, el tipo de cosas, la escala de las cosas, la edad de las cosas, la violencia y la destrucción, la terrible energía, la implacable fuerza de la gravedad y las incomprensibles distancias.

Observación astronómica desde
Tenerife/Islas Canarias. Juan C. Casado
Pero a pesar del descubrimiento que hicimos nos sentíamos seguros, por qué sabíamos que  nuestro mundo está protegido por la misma distancia que otros temen. Fue como si el Universo nos llamara en la cara con fuerza: ¿Sabes quién soy? Sabes lo maravilloso que soy? Sabes mi edad? Entiendes quién eres tú en comparación conmigo?

Pero después de conocer un poco más nuestra galaxia y el  Universo que le rodea, con una sonrisa en la cara ya estamos en condiciones de responder a la llamada del propio Universo diciéndole: Eh tío !! Nosotros soy tú !! 

Cuando actualmente volvemos a mirar nuestra Vía Láctea sabemos  que el más mínimo destello de luz de sus estrellas es una conexión real entre nuestros ojos y la superficie de otro sol. Los fotones que detectan nuestros ojos, la luz que vemos, la energía con la que actúa nuestro sistema nervioso vinieron  de una de esas estrellas.

Ahora sabemos que el estallido que brilló en la otra punta del Universo, antes de la formación de nuestro planeta azul, era un gran haz de rayos gamma de estrellas gigantes convirtiéndose en pura energía. Fue de este estallido y de esta destrucción estelar de donde nosotros surgimos. Las estrellas parecen morir para que nosotros podamos vivir en este precioso planeta azul. Y tú también!!


Tot Astronomia