Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

30 mayo 2016

Nuestras galaxias vecinas

Distribución espacial de las galaxias
del Grupo Local
El Sol parece una estrella anodina situada en una galaxia anodina. En términos astronómicos, el Sol se clasifica como una estrella de tipo espectral G2 y clase de luminosidad V; una estrella de tipo “G2V”. Esto es una manera rápida de decir que es una estrella enana y amarilla, con temperatura superficial de 5.780 K, compuesta esencialmente de hidrógeno y helio a lo que se le añaden pequeñas trazas de elementos pesados como hierro, níquel, oxigeno, calcio, carbono y otros.

El Sol, la estrella respecto de la cual gira nuestro planeta, es uno de los más de 200.000 millones de soles que constituyen nuestra galaxia, una galaxia espiral llamada por nosotros La Vía Láctea. Pero nuestra galaxia no está sola, ya que constituye junto con otras, un cúmulo denominado Grupo Local, que comprende unas 50 galaxias, ya que esas grandes aglomeraciones de estrellas en un universo en expansión, tienden a agruparse, a estructurarse en racimos o cúmulos de galaxias, de los que el Grupo Local es uno de los mas pequeños.

Diagrama de nuestra ubicación dentro del universo observable
Nuestro vecindario galáctico, con un diámetro de 10 millones de años luz, al que pertenece la Vía Láctea, contiene unos 700.000 millones de masas solares, es decir estrellas como el Sol, pero casi la mitad de esa materia se encuentra en el interior de las dos galaxias mayores: La galaxia de Andrómeda y nuestra Vía Láctea, separadas por 2,5 millones de años luz.

En el  Grupo Local, se conocen tres sistemas dominados por galaxias de gran masa actuando como centros de gravedad, y varias galaxias actuando como satélites:

Nuestra galaxia no viaja sola  por el
cosmos, lo hace en compañía de un
grupo de galaxias vecinas
·      Sistema de Andrómeda (M31): M32, M110, NGC 147, NGC 185, Andómeda I,  Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda IV, Andrómeda V, Andromeda VI y Andrómeda VII.

·    Sistema de la Vía Láctea: Enana de SagitarioEnana del Can MayorGran Nube de MagallanesPequeña Nube de MagallanesEnana de la Osa MenorEnana de DracoEnana de CarinaEnana de SextansEnana de SculptorEnana de FornaxLeo ILeo II y Enana de Tucana.

·         Sistema del Triángulo (M33): Enana de Piscis (LGS 3)

La Vía Láctea desde La Silla (Chile)
ESO
Si nos alejamos del Grupo Local, encontramos otros grupos de galaxias como el nuestro, pero también conjuntos mucho más grandes, cúmulos de galaxias, que pueden tener millares de miembros. El más próximo del Grupo Local es el cúmulo de Virgo. Está situado a 50 millones de años-luz, contiene más de 2.000 galaxias visibles desde la Tierra, de todos los tipos posibles, y posee un diámetro del orden de 15 millones de años-luz. La forma global del conjunto, aún no muy bien definida, se califica de cúmulo irregular.

Algunos cúmulos presentan una distribución mejor definida, por ejemplo, esférica, y se llama entonces cúmulo regular. El más próximo de la Vía Láctea es el cúmulo de Coma, situado a 320 millones de años-luz. Contiene más de mil miembros visibles, casi únicamente galaxias elípticas o lenticulares, y posee un diámetro de cerca de 20 millones de años-luz.

Galaxia enana de Sagitario, satélite de
la Vía Láctea, a 70.000 a.l de nosotros
Si volvemos a nuestro Grupo Local, en el se ha observado que Andrómeda y nuestra galaxia se acercan rápidamente a una velocidad de unos 500.000 km/h, lo que plantea que pueda producirse una colisión entre ambas dentro de unos 3.000 a 5.000 millones de años, según la masa que tengan estas galaxias. De producirse, tal choque no debe entenderse como el que tiene lugar entre dos cuerpos sólidos, sino que las galaxias se atravesarían la una a la otra, produciéndose como resultado, una dispersaron de materia por una parte y por otra se  formaría una nueva galaxia, probablemente elíptica.

Andrómeda VI, galaxia enana de
Pegaso, a 2,6  millones de a.l
del Sol

Si en vez de un choque de este tipo lo que tiene lugar es una aproximación, ambas galaxias se deformarían y una parte del material de cada una de ellas escaparía o se mezclaría, tanto más, cuanto mayor fuera la aproximación, hasta acabar también fundiéndose los restos en una galaxia elíptica, en la que eventualmente acabarían las demás galaxias del grupo.

Cuando todo eso pase ya no habrá nadie sobre nuestro planeta para poder observarlo y admirarlo, aunque quizá alguien perteneciente a otra galaxia vea y capte la aproximación o el choque galáctico.


Tot Astronomia










03 mayo 2016

Tot Astronomia en las ondas de mayo 2016

Llamarada solar captada por el
Observatorio de Dinámicas Solares
de la NASA. NASA/SDO/Goddard
Ayer estuvimos en Ua1 radio, la radio de Lleida/Catalunya/España. Comenzamos hablando de la gran llamarada solar de finales del pasado 18 de abril así como de la mancha dejada por ella.

Aspecto de la mancha solar, resultado
de la llamarada clase M 6.7 de la región
activa 2529. NASA/SDO/Goddard







Hemos seguido hablando del paso del pequeño Mercurio por delante del disco solar el próximo día 9 de mayo, acontecimiento astronómico que pasa solo unas 14 veces por siglo, siendo el siguiente el 11 de noviembre de 2019.

Tot Astronomia en la emisora
Ua1 Radio
Tot Astronomia plantara un telescopio en el Museo del Agua de Lleida des de las 13:00 horas hasta las 19:30 horas, para que todas las personas interesadas puedan observarlo con todas las garantías de seguridad ocular, a la vez que se explicará lo que se está viendo y porqué. 

También hemos presentado el proyecto que se realizara el próximo 21 de mayo en el Museo de Arquitectura y Urbanismo de Almacellas/Lleida. En él se pretende acercar la cultura en general a la población mediante una triple conjunción: La música, la poesía i la ciencia astronómica.  Con este espectáculo los asistentes a él podrán elevar sus pensamientos hacia planos superiores para acercarse a la cultura en general y a la cultura científica en particular.
Los tránsitos de Mercurio ocurren
alrededor del 8 de mayo o el 10 de
noviembre, por estar su órbita inclinada
unos 7º con respecto a la de la Tierra.
ESO/R.J. Tohmé

Se presentaran “capsulas” científicas para saber cuál es nuestro lugar en el Universo, todas ellas acompañadas de espectaculares imágenes, poemas y música original y compuesta para este acontecimiento.

En este espectáculo colaboraran varias personas, de las que nos gustaría destacar al poeta y coordinador del Museo de Almacelles Albert Balada, al poeta Carles Sanuy, al músico y cantautor Xavier Baró, al músico electrónico Jordi Balada, y a la actriz Lara Diez. Todo ello con el soporte de Josep Ibarz, alcalde de Almacelles.

Paso del planeta Mercurio por
 delante del disco solar, con
sus respectivos contactos y
tiempos. Fred Espenak.
 GSFC/NASA 
Para finalizar el programa la conductora nos ha preguntado sobre los planetas que podremos ver este mes de mayo desde nuestra latitud de 41° 37’ norte. En primer lugar hemos indicado que a   partir de las 10 de la noche de hoy (20:00 h TU) y hasta las 4 de la madrugada (2:00 h TU) podremos ver el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, debajo de la constelación de Leo. Es el dios romano Júpiter o Zeus en la mitología griega. Dentro de Júpiter cabrían 1.300 tierras como la nuestra, tiene anillos no visibles desde el planeta azul y dispone de los mismos gases que nuestra estrella: hidrógeno y helio.

Cielo de Lleida (41º 37' N) a las 3:00 horas
 de la madrugada (1:00 h TU) del día
6 de mayo 2016






En segundo lugar, y para seguir dando respuesta a la última pregunta de la conductora del programa, hemos indicado que a la 1 de la madrugada (23:00 h TU) salen por el horizonte sur-este los planetas Marte y Saturno, y podrán verse durante toda la noche. Hemos resaltado que estos dos planetas estarán muy cerca uno de otro y formaran un triángulo con una estrella muy especial en su parte inferior. Sera la estrella Antares, una gran caldera de fusión nuclear de la constelación del Escorpión, con un diámetro 650 veces mayor que el de nuestro Sol  y una luminosidad 10.000 veces más intensa.  El triángulo formado por esos dos planetas y la rojiza Antares es un espectáculo que no deben perderse las personas a las que les guste ver y admirar el cielo nocturno.

Os dejamos con el  podcast del programa emitido íntegramente en catalán.



Tot Astronomia